Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:campo_de_concentracion

Campo de concentración

Introducción

El uso de los campos de concentración en diversas guerras y conflictos ha sido un recurso muy habitual para controlar a la población considerada “enemiga”, ya fuera para recluir a estas personas, esclavizarlas y utilizarlas como mano de obra para los fines de sus captores o bien para asesinarlas y así dar cabida en la realidad a aspiraciones raciales completamente inhumanas.

En esta entrada se dará una definición del término campo de concentración, distinguiéndolo de otros términos similares. Por otro lado se hará un breve recorrido por los diferentes tipos de campos surgidos en el transcurso de la historia, haciendo especial hincapié en los utilizados durante la II Guerra Mundial.

Concepto

Se puede definir “campo de concentración” como el espacio donde se encierra y confina a personas de diversos colectivos sin ningún tipo procedimiento judicial ni garantías legales 1).

Dentro de estos colectivos se puede hacer referencia a disidentes políticos o religiosos, personas de diferentes etnias en conflictos armados, orientación sexual, etc.

Diversidad de campos

Dada esta definición se deben diferenciar los diversos tipos de “campos” que han existido:

Campo de prisioneros

Centro empleado para el aglutinamiento de personal militar durante un conflicto armado, mientras que los campos de concentración eran empleados para no combatientes (viéndose esta circunstancia alterada en diversos momentos de la historia, para albergar a prisioneros de guerra).

Campo de trabajo

Sería una categoría de campo de concentración, en el cual se realizaban trabajos forzados.

Campo de exterminio

Este término fue acuñado y llevado a su máximo exponente durante la II Guerra Mundial. También son campos de concentración pero creados con el fin de eliminar a sus prisioneros.

Historia

Aunque al escuchar “campo de concentración” automáticamente se relaciona con el nacional socialismo, el origen del término proviene de diversos acontecimientos acaecidos a lo largo de la historia.

- En el Siglo XIX, en la Guerra de los Diez años (1868-1878) acaecida en Cuba, se utilizaron los llamados campos de reconcentración (iniciativa sugerida por el mando militar español en la isla durante este periodo y culminada por Valeriano Weyler a partir de 1895).

- Posteriormente, entre 1899-1902 el uso de estas instalaciones tuvo su plasmación durante la Guerra filipino-estadounidense y en la Segunda guerra de los Bóer.

- Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se crea por la autoridad austrohúngara un lugar de internamiento para la población rusa (entre otros, ortodoxos, rusófilos, etc.) llamado Talergof. Esta construcción puede ser considerada como el primer campo de concentración europeo.

- Simultáneamente (1918) en Rusia se construyen campos de internamiento, ampliando el concepto existente hasta el momento de las Kátorgas (del griego kateirgon, forzar), las cuales eran los antiguos campos de trabajo imperantes en la Rusia de los zares. Estas “instalaciones” fueron el germen de los posteriores “Gulags” (campos de concentración rusos inciados como tal en 1930 2)), cuya nomenclatura proviene del acrónimo para denominar a la Dirección General de Campos de Trabajo durante el comunismo, siendo posteriormente esta palabra adoptada para hacer referencia a los mencionados campos de concentración.

- Continuando el recorrido histórico, hay que hacer referencia a los campos de concentración que existieron durante el franquismo desde el año 1936 hasta 1970 en España. Durante este tiempo a las personas no afectas al régimen (prisioneros del bando republicano) fueron utilizados como mano de obra barata en obras de industria pública y privada, integrados en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas como batallones de trabajadores. En los primeros años de las posguerra estos campos se ubicaban, entre otros lugares, en Talavera de la Reina (Toledo), San Pedro de Cardeña (Burgos) y Sigüenza (Guadalajara), Lerma, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Monasterio de la Santa Espina, Vitoria, Palencia y Logroño. Dentro de las construcciones realizadas por estas personas cabe destacar el Valle de los Caídos.

- Por otro lado, cabe destacar que el gobierno francés construyó campos de concentración para los españoles republicanos llegados a Francia a partir de 1938. Dichas instalaciones fueron llamadas campos de internamiento para refugiados, aunque el trato recibido por los exiliados fue muy similar al que habían recibido muchas otras personas a lo largo de la historia de los campos de concentración.

- Tras la llegada al poder de Adolph Hitler en 1933 fueron creados los primeros campos de concentración. En principio fueron utilizados para recluir a enemigos políticos tanto del Partido Socialista como del Comunista. La organización de estos campos estaba en manos de las SA (Sturmabteilung, organización paramilitar del partido nazi).Estas instalaciones fueron dando paso a otras de mayor tamaño, las cuales pasaron a depender de las SS (Schutzstaffel, cuerpo de élite nazi), donde principalmente fueron internados ciudadanos de religión hebrea (antes recluidos en guetos en diversas ciudades). En 1939 los principales campos era Dachau (desde 1933, se trataba del centro de referencia para la construcción de otros centros); Sachsenhausen (1936), Buchenwald (1937), Flossenbürg (1938), Mauthansen (1938) y Ravensbrück (1939, mayor campo de concentración para mujeres ).

- Con el transcurso de la II Guerra Mundial y dado que cada vez había más prisioneros (gitanos, rusos, homosexuales, testigos de Jehová y un largo etc.) se creó la necesidad de construir campos de exterminio para acabar de forma rápida con el mayor número de reclusos. Estos campos empiezan a surgir a partir de 1941.

- La finalidad última de estos recintos era llevar a cabo la denominada “Solución Final”, la cual era exterminar a los judíos en las cámaras de gas instaladas en el interior de los mismos con la utilización del gas Zyklon B. Estos campos se encontraban en Auschwitz, Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Majdanek y Jasenovac y allí fueron asesinados más de seis millones de personas 3).

- En EEUU también durante la II Guerra Mundial existieron instalaciones en las que se recluía a ciudadanos norteamericanos de ascendencia u origen extranjero (italianos, alemanes y japoneses) para protegerlos de posibles ataques por parte de la sociedad y a su vez para evitar posibles riegos para la seguridad nacional (espías, topos de estas naciones).

Bibliografia

- APPLEBAUM Anne, Gulag:Historia de los campos de concetración soviéticos, Debate, 2004.

Enlaces

1)
definido por la RAE como: Recinto cercado para reclusos, especialmente presos políticos y prisioneros de guerra.
2)
sistema de campos retratado en toda su crueldad en: Gulag: Historia de los campos de concentración soviéticos.
/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/campo_de_concentracion.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)