Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:biotecnologia

Biotecnología

La Biotecnología es una ciencia interdisciplinaria que busca la aplicación y optimización de sistemas biológicos y/o sus componentes para generar productos y servicios útiles al ser humano. Otra definición de biotecnología es la tecnología basada en la biología, es una de las disciplinas clave del siglo XXI con gran crecimiento e impacto a nivel mundial en diversos sectores como son: agricultura, farmacéutica, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina.

Pero como se puede observar de la primera definición se desarrolla en un enfoque que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina, veterinaria entre otras.


¿Dónde se utiliza la Biotecnología?

La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Por otro lado, la biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales. Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocida y establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

Historia

La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.

 Cronología
 

  • 1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras.
  • 323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia.
  • 1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas.
  • 1838: Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.
  • 1859: Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.
  • 1866. Mendel descubre en los guisantes las unidades fundamentales de la herencia.
  • 1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.
  • 1883: Francis Galton acuña el término eugenesia.
  • 1887: Se descubre que las células reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente de las otras células del cuerpo.
  • 1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.
  • 1910: Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta, que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.
  • 1925: Se descubre que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.
  • 1927: Se descubre que los rayos X causan mutaciones genéticas.
  • 1933: La Alemania nazi esteriliza a 56.244 “defectuosos hereditarios”.
  • 1933 a 1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíos por medio de su política eugenésica.
  • 1943: El ADN es identificado como la molécula genética.
  • 1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica un única proteína.
  • 1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick anuncian la estructura en doble hélice del ADN o código genético.
  • 1956: Se identifican 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano.
  • 1961: Desciframiento de las primeras letras del código genético.
  • 1966: Se descifra el código genético completo del ADN.
  • 1972: Se crea la primera molécula de ADN recombinante en el laboratorio: genes de una especie son introducidos de otras especies y funcionan correctamente.
  • 1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas tecnologías. Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.
  • 1977: Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.
  • 1978: Se clonó el gen de la insulina humana.
  • 1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.
  • 1981: Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.
  • 1982: Se crea el primer ratón transgénico., llamado “superratón”, insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Se produce insulina utilizando técnicas de ADN recombinante.
  • 1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN, que permite analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la detección de genes asociados con errores innatos del metabolismo.
  • 1984: Creación de las primeras plantas transgénicas.
  • 1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de enfermedades víricas. Se utiliza por primera vez la “huella genética” en una investigación judicial en Gran Bretaña.
  • 1986: Se autorizan las pruebas clínicas de la vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.
  • 1987: Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma Humano. Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.
  • 1988: La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.
  • 1989: Comercialización de las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.
  • 1990: Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos. Se ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
  • 1994: Se comercializa en California el primer vegetal modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer toro transgénico.
  • 1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias.
  • 1996: Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura de cerveza.
  • 1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la oveja Dolly.
  • 1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky incriminan al presidente Bill Clinton.
  • 2001: Se publica el mapa provisional del genoma humano.



Referencias

  1. Bu'lock, J. (1991). Biotecnología. Acribia, D. L: lit.
  2. Smith, J. E. (2006). Biotecnología . ALFA.
/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/biotecnologia.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)