Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:auditorias

Auditorias

Auditoria

La Real Academia Española de la Lengua define el término auditoria de la manera siguiente: auditorio2, ria. (Del lat. auditorĭus). 1. adj. auditivo (‖ que tiene virtud para oír). 2. adj. auditivo (‖ perteneciente al oído). La página www.robertexto.com nos dice que es “la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia pero la definición más amplia la encontramos en www.economia48.com que nos define el término como: “Del inglés to audit., que significa verificar, inspeccionar. El término inglés audit encuentra su origen a su vez, al igual que la palabra española audiencia, en las voces latinas audire (oír), auditio (acto de oír o audición) o auditus (oído, facultad de oír). La palabra auditoria pasó de los países latinos al mundo anglosajón y de allí, de Inglaterra y los Estados Unidos de América, principalmente, volvió nuevamente al mundo latino ya bien avanzado el siglo xx, para designar lo que en los diferentes países se venia denominando censura de cuentas o revisión de contabilidades. Sin embargo, esta nueva acepción del término auditoria fue siendo gradualmente ampliada durante las últimas décadas, y hoy día el término auditoria se utiliza no solamente para referirse a la censura de cuentas o revisión de contabilidades en sentido estricto, sino también para designar toda actividad de control expost o a posteriori de la actividad económico-financiera de cualquier institución, ya sea ésta privada o pública. En su acepción más restringida, se denomina auditoria de cuentas o simplemente auditoria a la actividad de revisión y verificación de las cuentas anuales (balance y cuenta de perdidas y ganancias, principalmente), para cerciorarse de que las mismas constituyen una imagen fiel del patrimonio y del resultado de las operaciones de la empresa o entidad auditada, de conformidad con la normativa legal que le es aplicables y los principios de contabilidad generalmente admitidos.”

Si nos ceñimos al mundo de la empresa y sus procedimientos de control Henri Fayol definía el control como “la verificación de sí todo ocurre en una empresa conforme al programa adoptado, a las órdenes dadas y a los principios admitidos” El control requiere la existencia de un objetivo y la aplicación de unas medidas correctivas. El control es considerado en la filosofía empresarial moderna como el análisis permanente de las desviaciones entre objetivos y realizaciones, y la adopción de las medidas correctoras que permitan el cumplimiento de los objetivos o bien su adaptación necesaria. Las formas de control más utilizadas son:

a) Intervención.

b) Inspección

c) Control interno

d) auditoria externa: Examen de los estados financieros, realizado, de acuerdo con ciertas normas, por un profesional cualificado e independiente con el fin de expresar su opinión sobre ellos. No existe relación laboral y la hacen personas externas al negocio para que los resultados que nos arroje sean imparciales.

e) auditoria interna: Examen de las actividades contables, financieras y de otro tipo, hecho por un servicio independiente, pero dentro de la organización de la empresa, para ayudar a la dirección general. La lleva acabo un departamento dentro de la organización y existe una relación laboral latente.

Ante esta diversidad de formas de control, en la actualidad se consideran como formas sustantivas de control las siguientes:

a) Control de gestión: función de síntesis realizada en él más alto nivel de la estructura

b) auditoria interna: labor de análisis que completa en extensión y profundidad la labor del control de gestión

c) auditoria externa: labor de comprobación posterior, realizada por una persona u organismo externo a la empresa

Clases de auditoria:

La auditoria consiste en resumen en la emisión de una opinión profesional sobre si el objeto sometido a análisis presenta adecuadamente la realidad que pretende reflejar y cumple las condiciones que le han sido prescritas. En base a ello encontramos múltiples clases de auditorias. Debido a la expansión y al aumento de las auditorias, se ha producido numerosos conceptos o clases de auditoria, que pueden ser las divisiones entre auditoria externa e interna, hasta los conceptos de auditoria financiera, operativa y de gestión.

Según la profesionalidad de los técnicos actuantes podemos presentar la siguiente clasificación:

Auditoria externa o independiente

Consiste en el examen de los estados financieros independientes, mediante la aplicación de unos procedimientos sujetos a unas normas generalmente aceptadas, su objeto es expresar una opinión sobre la racionabilidad con que dichos documentos presentan la situación financiera, los resultados de sus operaciones y los cambios en su posición financiera conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados y aplicados con uniformidad.

Auditoria interna

Es la que se realiza por personal de la empresa y consiste en verificar la existencia, el cumplimiento, la eficacia y la optimización de los controles internos de la organización para facilitar el cumplimiento de los objetivos de la misma. Proviene de la auditoria financiera y consiste en una actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración. En un instrumento de control que funciona por medio de la medición y evaluación de la eficiencia de otras clases de control, tales como: procedimientos; contabilidad y demás registros; informes financieros; normas de ejecución etc.

Según en función de su contenido y fines:

Auditoria operativa

Consiste en la realización de un examen de la gestión, de los procedimientos y sistemas de control interno. Persigue constatar la eficacia y eficiencia interna y externa de la gestión empresarial. Dicha actividad se puede realizar tanto por el auditor interno como por el auditor externo. Es la valoración independiente de todas las operaciones de una empresa, en forma analítica objetiva y sistemática, para determinar si se lleva a cabo políticas y procedimientos aceptables, si se siguen las normas establecidas y si se utilizan los recursos de manera eficaz y económica.

Auditoria financiera

Consiste en el examen y verificación de los estados financieros de la misma, con objeto de poder emitir una opinión fundada sobre su grado de fiabilidad. Consiste en una revisión exploratoria y critica de los controles subyacentes y los registros de contabilidad de una empresa, cuya conclusión es un dictamen a cerca de la corrección de los estados financieros de la empresa.

Según la función que deba desempeñar la auditoria

Auditoria obligatoria

La empresa obligada a auditarse según la legislación vigente, debe inscribir el informe de auditoria en el Registro Mercantil, convirtiéndose, pues, en documento público. Las auditorias obligatorias sólo pueden realizarse por profesionales debidamente reconocidos, es decir, inscritos en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (R.O.A.C.).

Auditoria voluntaria

Las empresas que, no estando obligadas a auditarse por ley, desean obtener las ventajas de un informe independiente sobre la fiabilidad de sus Cuentas Anuales. La pretensión buscada es la de mejorar la imagen ante medios externos como bancos, proveedores, clientes, etc.; comprobar si la contabilidad refleja la situación real de la empresa; etc. Auditoria fiscal. Consiste en revisar las áreas de impuestos de los años fiscalmente no prescritos, con el fin de detectar posibles economías fiscales, deducciones y desgravaciones no aprovechadas por la empresa. Se pueden investigar las posibles contingencias de carácter fiscal. Consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes.

Auditoria de legalidad

Este tipo de auditoria tiene como finalidad revisar si la dependencia o entidad, en el desarrollo de sus actividades, ha observado el cumplimiento de disposiciones legales que sean aplicables (leyes, reglamentos, decretos, circulares, etc.) .

Auditoria administrativa

Es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa, institución o departamento gubernamental o de cualquier otra entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que de a sus recursos humanos y materiales.

Auditoria de operaciones

Se define como una técnica para evaluar sistemáticamente de una función o una unidad con referencia a normas de la empresa, utilizando personal no especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración, que sus objetivos se cumplan, y determinar que condiciones pueden mejorarse, como por ejemplo la evaluación del cumplimiento de políticas y procedimientos, la revisión de prácticas de compras, etc…

Auditoria integral

Es un examen que proporciona una evaluación objetiva y constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y materiales son manejados con debidas economías, eficacia y eficiencia. Es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas del grado y forma de cumplimientos de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos

Auditoria informática

Comprobar la operatividad de los sistemas y aplicaciones. En esta se encuentran la auditoria de comunicaciones y redes, de seguridad, de desarrollo de proyectos o aplicaciones y la auditoria de sistemas. Auditoria de resultados de programas: la eficacia y congruencia alcanzadas en el logro de los objetivos y las metas establecidas, en relación con el avance del ejercicio presupuestal.

Auditoria ambiental

Es una evaluación objetiva de los elementos de un sistema que determina si son adecuados y efectivos para proteger el ambiente. Auditoria de calidad: es una herramienta de gestión empleada para verificar y evaluar las actividades relacionadas con la calidad en el seno de una organización.

Auditoria y contabilidad

Aplicada la empresa es el examen del estado financiero de una empresa realizada por personal cualificado e independiente, de acuerdo con normas de contabilidad, con el fin de esperar una opinión con que tales estados contables muestran lo acontecido en el negocio. La contabilidad tiene como misión la recogida, clasificación, resumen y comunicación de las transacciones económicas y financieras, y de ciertas situaciones cuantificables en tanto afectan a la empresa. La auditoria, en cambio, no se preocupa de registrar, resumir, presentar o comunicar; su objetivo fundamental es revisar la forma en la cual las transacciones y situaciones económico-financieras que afectan a la empresa han sido medidas y comunicadas. Asimismo, es tarea de la auditoria determinar la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y de las políticas y procedimientos operativos existentes en las divisiones o departamentos de la empresa. La auditoria utiliza la contabilidad como el vehículo más idóneo para realizar la revisión de la empresa. Sin embargo, la visión de la auditoria debe dar la visión de la empresa en su conjunto. Por lo que sacar el máximo provecho de la información real y existente es uno de los objetivos prioritarios de esta materia. Así pues, el criterio contable o financiero para la evaluación del potencial de una empresa es insuficiente.

La auditoria está orientada a presentar un juicio completo de la empresa, lo que abarcaría, además del aspecto contable y financiero, la forma de dirigir la empresa, la capacidad para crear y lanzar nuevos productos, así como la implantación actual y futura en los mercados. La auditoria necesita auxiliarse de otras técnicas para poder formar un criterio sobre determinados aspectos de su función antes de emitir un informe sobre cuestiones que caen fuera de su competencia técnica, pero que tienen una relación directa con su trabajo. Puede necesitar asesoramiento técnico sobre aplicación e interpretación de determinadas disposiciones de carácter jurídico, fiscal, laboral, etc., o de otras especialidades, como la informática, la ingeniería, la química o la agricultura.

Jose Maria Villacampa Rubio

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/auditorias.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)