Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:apartheid

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Autor: Alejandro Sarasa Sola

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el apartheid?

Este término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación.

HISTORIA TRISTE Apareció oficialmente en [Sudáfrica ] en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multirracial, hasta 1990. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el desarrollo. Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales.

Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los “blancos” podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres (42 millones de ha.) la tierra que podía estar en manos de los negros, que era un 13% de la extensión del país.

Muchos africanos se opusieron a estas restricciones y 1912 se creó el Congreso Nacional Africano ( C.N.A. o A.N.C. con siglas en inglés.) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno. En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el A.N.C. declaró que “ Sudáfrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos” y luchó de forma activa por su abolición.

El Partido Nacional (N.P.) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980 La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más.

La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, así, no podía haber matrimonios mixtos, no podían bañarse en las mismas playas, no podían usar los mismos medios de transporte, obligaban a la agrupación de los bantúes en zonas negras o bantustanes, etc.

El tipo de enseñanza era completamente distinta y, por supuesto, separada de forma que los “no blancos” recibían una inferior educación puesto que iban a tener un trabajo inferior aunque gracias, sobre todo, a las escuelas religiosas, algunos sudafricanos de raza negra recibían educación superior e incluso había una universidad “para negros”, la de Fort Hare, donde estudió Nelson Mandela (líder anti-apartheid).

A continuación detallo algunas de las leyes instauradas:

• Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas.

• Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales en las áreas asignadas específicamente para los blancos.

• El transporte público era totalmente segregado.

• A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros.

• Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros.

• Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían.

• En 1970 la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros.

• El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 rands (moneda de curso legal en Sudáfrica) para los negros y mucho más alto para los blancos, unos 750 rand.

Fueron pues una serie de actos de racismo practicados en Sudáfrica durante muchos años pero no fue sino en 1948 que tomo forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas al efecto

Las personas blancas que se oponían abiertamente a apartheid eran consideradas comunistas y fuera de la legalidad.

El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.

Dentro del país había muchos grupos e instituciones que luchaban contra el apartheid. Los más conocidos son el Congreso Nacional Africano, A.N.C., con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, también estaban las iglesias sudafricanas cuyo representante más conocido es el arzobispo de Ciudad del Cabo.

Una fecha señalada que comenzó a marcar el declive del apartheid por el boicot económico, político y social a que fue sometido el país es el 21 de Marzo de 1960. Ese día en Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases y el resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. Gracias a la presión internacional desde 1960 hasta mediados de la década de 1970 el gobierno intentó hacer una política de “desarrollo separado”, así, a los negros se les asignaban áreas pobres de nueva creación que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados, mientras la población blanca mantenía el control sobre mas del 80% del país con toda su riqueza como sus famosas minas. A partir de 1975 una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución , abrió de modo parcial la participación del parlamento a los mestizos y asiáticos, pero siguió excluyendo a los negros hubo que esperar al acceso a la presidencia en 1989 de Frederick Williem De Klerk para que el gobierno sudafricano entrara resueltamente en el proceso de desaparición total del apartheid, se liberaron a los líderes anti-apartheid con penas de larga duración, se terminó con la segregación en las playas y sobre todo unas fechas muy significativas como fue febrero de 1990 en que se levantó la prohibición que pesaba sobre el A.N.C. (African National Congress) y puso en libertad a Mandela tras 28 años de prisión.

En mayo de 1990 se puso fin a la segregación en los hospitales y el 15 de octubre del mismo año entró en vigor la ley votada en junio, que derogaba la segregación racial en lugares públicos En junio de 1991 el Parlamento procedió a la abolición total de las leyes fundamentales del apartheid. De este modo, fueron abolidas las leyes sobre la tierra, sobre la restricción de residencia y sobre las clasificaciones raciales. En 1991, Nelsón Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano participando directamente en las complicadas y largas negociaciones, salpicadas de huelgas generales, con el presidente del Partido Nacional de De Klerk. Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en el principio enarbolado por los luchadores negros, de “ una persona, un voto”.

Como reconocimiento al éxito de estas difíciles negociaciones Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz.

Las primeras elecciones libres en la historia de Sudáfrica se celebraron del 26 al 29 de abril de 1994 y el A.N.C. obtuvo una clara victoria siendo elegido Nelson Rolihlahla Mandela primer presidente negro del país, el 10 de mayo de 1994. Su Vicepresidente fue De Klerk. Tras la aprobación parlamentaria en mayo de 1996 de la nueva Constitución sudafricana se completó el proceso de democratización e igualdad entre todos los ciudadanos de Sudáfrica.

Habían pasado largos años de torturas, persecuciones y desigualdades pero, para ser realistas, a pesar de que en el país ya no existe la segregación racial de forma oficial, siguen existiendo diferencias sociales, económicas y políticas entre la población blanca y la negra como desgraciadamente ocurre en otros tantos países. Ha desaparecido el apartheid en Sudáfrica como conjunto de leyes racistas pero hay que seguir intentando conseguir la igualdad total entre todos los ciudadanos.

Por extensión se denomina “apartheid” a cualquier tipo de diferenciación social dentro del contexto de una nación, mediante la cual un sector de la población tiene plenos derechos y otro sector se relega a un status de marginalidad. Mientras la mayoría de los ciudadanos del país tienen restringidas sus libertades y derechos, una minoría privilegiada y los extranjeros pueden acceder sin límites a las opciones comúnmente generales en cualquier Estado de Derecho.

El concepto de apartheid se manifiesta en este caso en la prohibición al individuo común del derecho a disfrutar de centros turísticos y de salud exclusivos para extranjeros y personas vinculadas a la alta dirigencia de la nación, salida y entrada libre del territorio nacional, posesión de medios de comunicación como la telefonía móvil, acceso a Internet y libertad de expresión del pensamiento, así como restricciones para el acceso a empleos -teniendo la capacidad física e intelectual exigida para los mismos, se antepone la obligatoriedad de pertenecer a instituciones político-ideológicas.

BIBLIOGRAFIA: - Gran Enciclopedia Larousse [www.larousse.es]

- Enciclopedia Encarta de Microsoft.

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/apartheid.1294951280.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)