¡Esta es una revisión vieja del documento!
ORÍGENES E HISTORIA:
El origen del término “Anglicanismo“http://es.wikipedia.org/wiki/Anglicanismo es: la palabra latina anglicanus que significa “inglés”. Así, el papa Gregorio Magno, a principios del siglo VII, en unas cartas, escribe sobre “la iglesia de los ingleses” (ecclesia Anglorum). Lo mismo puede leerse en san Anselmo cuando a finales del siglo XI usa la expresión, ecclesia angliae (la iglesia de Inglaterra). La expresión ecclesia anglicana era de uso frecuente a partir de mediados del siglo XII y durante el siglo XIII y siempre se entendía como “la iglesia de Inglaterra”. Sin embargo es sólo a partir de los siglos XVIII y XIX cuando empieza a tener implicaciones nacionales y teológicas.
Por anglicanismo debemos comprender los principios, doctrinas e instituciones de la Iglesia Anglicana, iglesia oficial de Inglaterra. El anglicanismo nace en Inglaterra en 1539, por decreto del rey Enrique VIII que ordena a su país separarse de la obediencia religiosa al papado de Clemente VII, que se oponía a que el rey repudiara a Catalina de Aragón. El rey respondió ordenando cuatro estatutos contra el Papa y, en noviembre de 1534, se auto-proclama “Cabeza Suprema de la Iglesia de Inglaterra” tras promulgar la ley “The Act of Supremacy”. Dicha ley le permitió exigir a sus súbditos un juramento afirmando que el Papa no tenía jurisdicción en Inglaterra. El ministerio de predicar y de administrar los sacramentos se le dejaba al clero, pero los poderes de jurisdicción eclesiástica quedaban en manos del rey. Éste, se limitó a derogar todos los privilegios de los que gozaba la Santa Sede en la isla y se proclamó cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra.
Durante los siglos XVI y XVII, la Iglesia Anglicana tuvo que defenderse contra dos frentes, el romano y el puritano. Contra Roma defendió su catolicidad, afirmó una continuidad secular desde el origen del cristianismo y negó cualquier alteración esencial en la fe. Contra los puritanos afirmó una reforma digna de ser tenida en cuenta, y tan importante o incluso mejor que la lograda por otras confesiones cristianas.
Desde fines del s. XVI el anglicanismo se ha visto solicitado por dos tendencias contrapuestas también conocidas más tarde con los nombres de Alta Iglesia (high Church), defensora de la jerarquía episcopal y de la liturgia, mientras que también existía la Iglesia Baja (low Church), que promueve el calvinismo.
Desde el s. XVIII se incorpora una tercera tendencia, la llamada Iglesia amplia o latitudinarismo (broad Church) que se orienta hacia la unidad protestante, acentuando todo cuanto favorece la moral individual y reduciendo las cuestiones doctrinales.
CONTENIDO DE LA CONFESIÓN Y VALORES:
Las principales líneas del anglicanismo son:
Sus miembros son cristianos y creen que la Iglesia de Inglaterra es una verdadera rama de la Iglesia Católica de Cristo. Se organizan jerárquicamente como la Iglesia Católica, con obispos, pero separados del Papa. Algunas de sus diócesis mantienen gran cercanía con la Iglesia Católica. Sin embargo otras son más cercanas al protestantismo.
La Iglesia Anglicana se considera libre de la autoridad “extranjera” (del Papa). En cambio tienen como Gobernador Supremo de la Iglesia a la reina, Isabel II de Inglaterra y a ella pertenece “el gobierno de todos los estados, sea civil o eclesiástico, en todas las causas”. La Iglesia está por lo tanto sometida al poder del estado.
1) Creen sólo en dos sacramentos: bautismo y “la cena del Señor”, como generalmente necesarios para la salvación. Pero el “Libro de Oración” contiene varias enseñanzas contradictorias sobre la eucaristía. Creen que Jesús está espiritualmente presente en el pan y vino consagrados, a diferencia de la Iglesia Católica profesa que Jesús está real y substancialmente presente con Su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad en la Eucaristía y que esta ya no contiene pan sino solo apariencia de pan.
2) El matrimonio no es indisoluble (se admite el divorcio). A diferencia de lo que se recoge en la confesión católica.
3) La confesión es una mera declaración del perdón concedido por Dios. Mientras que la Iglesia Católica enseña que el ministro perdona en nombre de Dios: “A quienes perdonen los pecados, queden perdonados, y a quienes no los perdonan, queden sin perdonar”.
Los principales principios de la Iglesia Anglicana son conocidos con el nombre de “El cuadrilátero de Lambeth”: Los cuatro principios formulados en la Tercera Conferencia de Lambeth en 1888 sintetizan los principios doctrinarios del anglicanismo:
1. La Sagrada Escritura es la revelación de Dios y contiene lo necesario para salvarse a través de la gracia y la fe. Es la regla suprema y última instancia de la fe.
2. El credo niceno: es el adecuado y suficiente de la fe cristiana. El credo apostólico se establece como símbolo bautismal.
3. Los sacramentos bautismales y la cena del Señor se celebran según fueron instituidos por Cristo.
4. El episcopado histórico es el más importante del ministerio de la Iglesia.
INSTRUMENTOS DE UNIÓN Y DOCTRINA:
En términos estrictos no es una definición de anglicanismo, sino un intento por definir las condiciones anglicanas para reunirse con otros grupos cristianos.
Lo típico del Anglicanismo es su modo de acercarse a posturas opuestas tratando de reconciliarlas y trascender los conflictos en cuestión. El Anglicanismo, en casi todas las esferas de la vida litúrgica, pastoral e intelectual, manifestará siempre una actitud acogedora, flexible, comprensiva, moderada, respetuosa y democrática.
El Vaticano II reconoce la singular identidad anglicana, que “ocupa un lugar especial” entre las comuniones nacionales o confesionales que, aunque disgregadas de la Sede Romana “conservan en parte las tradiciones y las estructuras católicas. Esta identidad se expresa en el régimen canónico de sus iglesias que, erigidas en diócesis y administradas como iglesias provinciales o regionales, constituyen la Comunión anglicana, cuyo centro de conexión es el Arzobispo de Canterbury, que carece de poderes de gobierno.
El Imperio británico, sin proponérselo, fue un decidido propagador del espíritu anglicano, hasta el punto de que hoy día, el mayor número de anglicanos no se encuentra ni en Inglaterra ni en Estados Unidos. La Comunión Anglicana se extiende por todo el mundo, estableciéndose en 38 Provincias.
Algunos de esos ejemplos son:
La Iglesia Anglicana en Aotearoa, Nueva Zelanda y Polinesia.
La Iglesia Anglicana de Australia.
La Iglesia de Bangladesh.
La Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil.
La Iglesia de Irlanda.
Links Web bibliográficos:
Autor: CAROLINA PILAR TELLA MARTINEZ