Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:acceso_a_textos_legales

Acceso a textos legales

¿QUÉ ES?

El acceso a textos jurídicos es simplemente localizar información. Se refiere a la actividad por la que los juristas obtienen la documentación pertinente para el desarrollo de su actividad profesional. Tradicionalmente se consideraba que el acceso a textos jurídicos no era una operación jurídica. Se ha venido manifestado que es una operación de tipo documental realizada por juristas, los cuales aprenden a utilizar la documentación por costumbre, es decir, por la mera práctica adquirida en la consulta a colecciones o repertorios. El comienzo del ejercicio de la profesión de un jurista está centrado fundamentalmente en el conocimiento material de las fuentes y en cómo saber utilizarlas, a ello se le denomina, práctica jurídica.

TEXTOS FUNDAMENTALES A LOS QUE SE ACCEDE

2.1. CARACTERÍSTICAS:

Poseen terminología propia y fraseología (tecnicismos), siendo un lenguaje conservador. Caracterizados por la objetividad para no dar lugar a ambigüedad, se intenta que sea un lenguaje explícito y solemne.

Abundan oraciones impersonales y pasivas reflejas, así como formas verbales del presente subjuntivo “el que hubiere”.

Observaremos fórmulas fijas, como el encabezamiento, el párrafo final, la sucesión de resultandos y considerandos, seguido por un fallo.

2.2. Los tipos de textos pueden ser:

• NORMATIVOS: Promulgan leyes y decretos (BOE)

• SENTENCIAS JUDICIALES: dictadas por un tribunal de justicia

• ESCRITOS DE PROFESIONALES DEL DERECHO: Contratos, escritos notariales, etc.

• ESCRITOS DE SOLICITUD: Instancias.

3. FUENTES PARA TENER ACCESO A TEXTOS JURÍDICOS

3.1. Bases de Datos:

3.1.1º.- VLEX

3.1.2º.- WESTLAW .ES (ARANZADI)

3.1.3º.- TIRANT ON LINE

3. 1.4º.- IUSTEL

3.1.5º.- OTRAS BASES DE DATOS de otras Universidades

3.2. Blogs:

3.2.1º.- FORO DE ESTUDIANTES DE LA UNED

3.2.2º.- IURISMÁTICA – DERECHO

3.2.3º.- BIBLIOTECA DE DRET – UNIVERSIDAD DE BARCELONA

3.3. Buscadores de Información científica y académica en Internet de libre acceso:

3.3.1º.- SERVICIOS JURÍDICOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

3.3.2º.- LABORATORIO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

3.3.3º.- BIBLIOTECA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

3.4. Catálogos:

3.4.1º.Diccionarios de Derecho en formato CD

3.4.2º. “CATALAW.COM”

3.5. Diccionarios y Enciclopedias:

3.5.1º. DICCIONARIO JURÍDICO

3.5.2º. LEGAL LEXICON´S LYCEUM

3.5.3º. VOCABULARIO JURÍDICO LATINO

3.6. Editoriales y Librerías:

3.6.1º. TIRANTO LO BLANCH

3.6.2º. ARANZADI

3.6.3º. LA LEY – ACTUALIDAD

3.6.4º. Publicaciones del BOE

3.7. Legislación:

3.7.1º.- EUR - LEX

3.7.2º.- BOLETÍN OFICIAL DEL ESTAD

3.7.3º.- BOLETINES OFICIALES AUTONÓMICOS

3.7.3.1º.-BOA: Boletín Oficial de Aragón

3.7.3.2º.-BOPZ: Boletín de la Provincia de Zaragoza

3.8. Libros Electrónicos:

3.8.1º.- VLEX

3.8.2º.- BIBLIOTECAS JURÍDICAS VIRTUALES

3.8.3º. BIBLIOTECA JURÍDICA VIRTUAL DE LA UNAM

3.9. Organismos, Asociaciones y Centros de Investigación:

3.9.1º.- CIEMAT: Organismo público de investigación tecnológica

3.9.2º. CNB: Centro Nacional de Biotecnología

3.9.3º. AEDED: Asociación Española de Derecho y Economía digital

3.9.4º. AIDP: Asociación Internacional de Derecho Penal.

3.10. Portales Temáticos:

3.10.1º BUSCADOR JURÍDICO JURISWEB

3.10.2º. RECURSOS DE EUROPA.NET

3.10.3º. PÓRTICO LEGAL

3.11. Recursos de Alertas:

3.11.1º. AVISA BOE

3.12. Recursos para la Docencia

3.12.1º. REPOSITARIO INSTITUCIONAL DE LA UA (R.U.A. DOCENCA

3.12.2º. INNOVACIÓN DOCENTE UAB

3.12.3º. RECURSOS PARA LA DOCENCIA. UNAV

3.12.4º. E – MAGISTER

3.13. Tesis Doctorales:

3.13.1º. TESIS DOCTORALES EN XARXA

3.13.2º. TESEO

3.14. Tribunales de Justicia – Jurisprudencia:

3.14.1º. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

3.14.2º. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

3.14.3º.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

3.14.4º.- TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

3.14. 5º.- TRIBUNAL SUPREMO

4. EVOLUCIÓN DE LAS BASES DE DATOS

Las bases de datos jurídicas son un instrumento de indudable relevancia en el mercado de la información.

Su uso comienza a finales de los años sesenta aplicando proyectos de automatización en el tratamiento de la documentación jurídica, pasando por las bases de datos en línea, hasta llegar al CD-ROM a partir del año 1991.

Se revisa la consolidación del mercado en formato óptico y la adaptación de la industria al entorno web.

También se tratan aspectos relacionados con la globalización y la protección jurídica de estas bases de datos.

El Derecho necesita de su difusión para ser conocido y desde su origen ha estado ligado a la comunicación escrita, ya que gracias a la escritura se garantiza su conocimiento y se hace posible

la exigencia de su cumplimiento.

Será con la aparición de la imprenta cuando la documentación jurídica conquiste su dimensión actual. La rapidez en la impresión, la edición de un gran número de ejemplares y la facilidad de difusión explican el período del gran desarrollo del Derecho en el siglo XXI

En la actualidad, las casas comerciales españolas (La Ley, Aranzadi, Colex Data, etc) han tomado varias iniciativas para la creación y distribución de bases de datos jurídicas, que, como es natural tienen una orientación muy distinta a la que debe tener el considerado banco de datos de documentación jurídica de la administración: la orientación de las casas comerciales es la obtención de beneficios, logrando incrementar el numero de ventas de su producto, en cambio, el objetivo de la Administración en este tema ha de ser el de procurar, garantizando el principio de igualdad y sin violentar la voluntad de los emisores de las disposiciones jurídicas y el contenido de las mismas, los textos jurídicos a todos los ciudadanos.

Es importante señalas que las Bases de Datos sintetizan el salto cualitativo propiciado por las nuevas tecnologías frente a los sistemas impresos en los siguientes puntos:

• Capacidad ilimitada de almacenamiento, que sirve para garantizar la exhaustividad.

• Rapidez en la distribución de la información.

• Posibilidades de recuperación de la información que superan enormemente la realizada a través de índices.

• Acceso a todo tipo de documentos jurídicos de manera simultánea: legislación, jurisprudencia, bibliografía, artículos doctrinales, etc.

• Acceso a documentos no estrictamente jurídicos, pero relacionados: información económica, médica, divulgativa, datos estadísticos, formularios, etc.

Josué Peligero Torres

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/acceso_a_textos_legales.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)