Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:abolicion

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Abolición

Autor: Alejandro Pérez Herrero

CONCEPTO

Se define Abolición (del Latín abolere) como la acción y consecuencia de abolir. Con respecto a la Real Academia Española (RAE), este término describe el hecho de dejar sin vigencia, invalidar, cancelar o derogar una costumbre, precepto o una ley.

Además es un término parcializado históricamente, en consecuencia a que el uso común que se le da al término es para referirse al fin de la esclavitud de las personas de color por parte de las personas de color blanco. La esclavitud ha sido una práctica muy importante llevada a cabo a lo largo de la Historia y que en la actualidad aunque sea de forma ilegal y en zonas subdesarrolladas se sigue practicando. El esclavo tiene importantes funciones con su amo, y no sólo el sino todos los posibles descendientes como un hijo o hija, así como todo lo que ellos puedan recibir o adquirir fuera de los dominios de su señor.

Este término también tiene relativa importancia en el Derecho Penal, concretamente con la Pena de Muerte. En muchos sitios ya está abolida, no obstante todavía existen naciones que la practican. En este punto, hay que poner como modelo a España donde ya no se practica.

HISTORIA

La abolición representa en la Historia un punto de inflexión, ya que esto representó la libertad en muchos países y la independencia de una raza. Uno de los precursores de la abolición de la esclavitud fue Abraham Lincoln, quien consiguió acabar con la división existente entre los Estados del Norte y del Sur de los Estados Unidos. Los pensamientos e ideologías de los Estados de un lado y otro eran antagónicos. Mientras los primeros eran precursores de poner fin a la esclavitud y llegar a conseguir ser un país libre, los segundos pensaban que la mejor forma de producir el capitalismo que ellos procesaban era mediante la mano de obra esclava, por lo tanto protegían la esclavitud.

También a lo largo de la historia, podemos encontrarnos con la abolición de las leyes que atentan contra las Declaraciones de Derechos Humanos. Estas especifican que los seres humanos deben vivir en un ambiente de igualdad entre todas las razas y costumbres culturales existentes en el Planeta, pudiendo así respetar los preceptos establecidos por quienes velan del cumplimiento de los Derechos Humanos.

NOCIONES DEL ABOLICIONISMO

El abolicionismo se entiende como un movimiento capaz de identificar a la doctrina que promueve la revocación de aquellas leyes, decretos o preceptos que no respetan los derechos humanos ni contemplan los principios morales. Por lo general esta idea se emplea para citar al movimiento que persiguió la abolición de la esclavitud. Tuvo su origen en el siglo XVIII en Francia donde la Convención Nacional dictó las primeras medidas oficiales para la abolición de la esclavitud, pero como movimiento adquirió especial importancia en Estados Unidos.

El abolicionismo encontró expresión, no sólo en la prensa y la literatura o en la oratoria, sino también a través de organizaciones tan eficaces como la Sociedad Antiesclavista de Nueva Inglaterra y la Sociedad Antiesclavista Americana. El movimiento, en el que participó la mujer, atrajo la simpatía incluso de muchos conservadores. La posición abolicionista sostiene que todo ser capacitado para experimentar sentimientos, tales como el dolor o el sufrimiento, tiene como derecho fundamental el derecho a no ser tratado como propiedad de otros. Por tanto, este movimiento sostiene que se debe, precisamente, suprimir todo tipo de acciones humanas que conlleven a la violación de este derecho fundamental en otros seres.

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO

A principios del siglo XVIII la esclavitud era una práctica aceptada y legal en la mayor parte del mundo. La creciente toma de conciencia por un grupo de personas del horror de la esclavitud y la brutalidad de la trata de esclavos llevó a la acción. La esclavitud estaba basada en la hipótesis de que diversas personas podían ser propiedad de otras, sin que aquellas tuvieran ninguna clase de derechos. Pero no sólo hay que pensar que la esclavitud nació en el siglo XVIII, sino que mucho antes en la antigüedad ya se practicaba aunque no estuviera regulada. Por ejemplo, en la antigua Grecia y en la antigua Roma alcanzo espectaculares proporciones, haciendo estas que la esclavitud fuera el principal fundamento de la economía y del progreso de la sociedad.

Los primeros modelos que perseguían la abolición de la esclavitud fueron una serie de ensayos practicados por estudiantes de la Universidad de Cambridge comenzando una campaña sostenida de las leyes para llegar a prohibir el comercio de esclavos. Diversas medidas utilizadas en estos modelos, se siguen usando todavía para combatir a favor de los Derechos Humanos como por ejemplo campañas de cartas o las peticiones al Parlamento.

Tras mucho trabajo y diferentes guerras de por medio, en 1807, el proyecto de ley fue traslado en primer lugar al Parlamento Británico que aprobó la abolición de esclavos. Con multitud de reformas se llegó a aprobar el 29 de Diciembre 1957 y que todavía sigue vigente, la Convención Suplementaria destinada a intensificar los esfuerzos nacionales e internacionales en caminados a abolir la esclavitud.

ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE

La pena de muerte hace referencia al castigo que es impuesto por el juez o tribunal de acuerdo a lo estipulado en la Ley. Consiste en quitar la vida de la persona que es considerada culpable de un delito grave. A lo largo del siglo XIX es cuando algunos países empiezan a abogar por la abolición, prosiguiendo con firmeza hasta la actualidad donde muchos países ya no la practican; no obstante todavía hay 69 países que la contemplan, entre ellos China o Texas a la cabeza. En España fue abolida totalmente bajo la Ley Orgánica del 27 de Noviembre de 1995.

BIBLIOGRAFÍA

- “Nueva Enciclopedia Universal”, edición Durvan S.A

ENLACES EXTERNOS

- Introducción: http://conceptodefinicion.de/abolicion/

- Abolicionismo: https://es.wikipedia.org/wiki/Abolicionismo

- Abolición de la esclavitud: https://beyondforeignness.org/abolicion-de-la-esclavitud-y-la-trata-de-esclavos

- Convención Suplementaria: https://www.boe.es/boe/dias/1967/12/29/pdfs/A17951-17953.pdf

- Ley Orgánica de la Abolición de la Pena de Muerte en España https://www.boe.es/boe/dias/1995/11/28/pdfs/A34269-34270.pdf

/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/abolicion.1511613781.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)