Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:abdicacion

Abdicación:

El rey de España Juan Carlos primero ha tomado la decisión de ceder la soberanía de su trono a su hijo Felipe de Borbón. Para que la abdicación sea efectiva, las cortes deberán aprobar una nueva ley orgánica que regule la sucesión de la corona por mayoría absoluta. Se prevé que en poco más de una semana se aprobará la ley, siendo oficial la abdicación del monarca.

Los servicios jurídicos y de protocolo del Congreso de los Diputados han iniciado ya los preparativos para la tramitación parlamentaria así como del acto de coronación ante las Cortes de Felipe VI.

La abdicación, una opción recogida en la Constitución

La abdicación del rey está contemplada en la Constitución española de 1978. El príncipe heredero se convierte automáticamente en el nuevo monarca una vez que se hace efectiva aunque luego tenga que ser “proclamado ante las Cortes” y prestar juramento ante el Parlamento. El artículo 57.5 de la Constitución establece que “las abdicaciones y renuncias y cualquier otra duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión de la Corona se resolverán por una ley orgánica”, es obligado que se elabore y se apruebe esta ley.

Aunque la abdicación sea una decisión personal, eso no impide que el Parlamento no pueda y deba participar en la tramitación de esta norma que podría aprobarse mediante un procedimiento de urgencia ya que se trata de una ley que consistiría en un texto muy breve.

¿Cuándo se convierte el príncipe Felipe en rey?

El príncipe Felipe se convertirá en el nuevo rey de España una vez que se haga efectiva la abdicación. La sucesión al trono y, por tanto, a la Jefatura del Estado, se produce en el mismo momento que acontece la causa que lo provoca, el fallecimiento o la abdicación (no por el simple anuncio, sino una vez es efectiva). No hay vacío de poder.

El príncipe Felipe será proclamado rey ante las Cortes Generales reunidas en el Congreso, pero aún no hay fecha para ello. Lo previsible, es que coincida con la publicación en el BOE de la abdicación del rey, o como mucho se produzca en los días posteriores, ya que de lo contrario habría que nombrar una regencia que recaería también en el príncipe de Asturias.

¿Cómo es la proclamación ante las Cortes y el juramento?

El artículo 61.1 de la Constitución establece que el rey al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y hacer respetar los derechos de los ciudadanos y las Comunidades Autónomas.

Lo que se hace en este acto es proclamar al que ya venía siendo rey desde horas o días antes y tomarle juramente. Don Felipe ya juró la Constitución como heredero cuando cumplió la mayoría de edad, pero ahora tendrá que hacerlo de nuevo porque la fórmula de juramento es diferente para el príncipe heredero que para el rey.

¿Qué papel tendrá don Juan Carlos tras la abdicación?

La Constitución no establece ninguna función para el rey que abdica, aunque seguirá siendo parte de la familia real pero sin funciones constitucionales. El Real Decreto 2917/1981, de 27 de noviembre, que regula el Registro Civil de la Casa Real, establece en su artículo 1 que en él se inscribirán “los nacimientos, matrimonios y defunciones, así como cualquier otro hecho o acto inscribible con arreglo a la legislación sobre Registro Civil, que afecten al Rey de España, su augusta consorte, sus ascendentes de primer grado, sus descendientes y al Príncipe heredero de la Corona”.

Cuando se haga efectiva la abdicación, podría ostentar el título de Conde de Barcelona como hizo su padre, don Juan, después de que renunciara a sus derechos a favor de su hijo en mayor de 1977. El Real Decreto 1386/1987, de 6 de noviembre, sobre el Régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia Real y de los Regentes establecía que el padre del rey continuará vitaliciamente en el uso del título de conde de Barcelona, con tratamiento de Alteza Real y honores análogos a los que corresponden al Príncipe de Asturias.

¿Cuándo se convierte la infanta Leonor en heredera?

En el momento en el que Felipe se convierta en rey, es decir, cuando la abdicación se haga efectiva, la infanta Leonor pasa automáticamente a ser princesa de Asturias.

El artículo 57.2 de la Constitución establece que el Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

¿Qué ocurre si Leonor tiene un hermano varón?

La Constitución española establece en su artículo 57.1 que la Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

¿Qué pasaría entonces si Leonor tuviera un hermano varón siendo ya princesa de Asturias si no se ha reformado antes la Constitución?

Si se produjera el nacimiento de un tercer hijo de los actuales príncipes de Asturias, y fuera varón por aplicación del artículo 57.1. la Constitución el recién nacido pasaría desde su nacimiento a ser príncipe de Asturias, desposeyendo de tal título a la infanta Leonor.

Una vez que el príncipe Felipe sea rey y la infanta Leonor se convierta en heredera esta circunstancia no cambiará aunque tuviera posteriormente un hermano varón.

La heredera seguiría siendo su primogénita. La Constitución refiere la condición de heredero/a al momento en el que se produce la sucesión“, en este caso en cuanto la abdicación del rey sea efectiva.

David Burguete Lacuey

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/abdicacion.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:25 (editor externo)