ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
En una primera aproximación, podemos entender la eugenesia como el mejoramiento de los rasgos hereditarios mediante la selección y la manipulación de los individuos, procedente del Darwinismo social del siglo XIX y la idea de la evolución del más apto. En definitiva, estaríamos hablando, como algunos autores han expresado, de “la fabricación de humanos perfectos o mejores”.
La eugenesia es una rama de la filosofía que se idealiza sobre “mejorar, adelantar y aplicar” la selección natural (teoría darwinista que surgió en el siglo XIX), con la finalidad de justificar una desigualdad biológica, que en ocasiones se entiende como causante fundamental de la desigualdad económica y social por los “eugenistas”. Esta corriente tiene como fin último reducir hasta la eliminación el número de individuos cuya genética sea defectuosa o incorrecta.
HISTORIA
La eugenesia, por más que solo sea un movimiento originado en el siglo XIX, se viene practicando desde mucho antes. Platón, en La República, ya hablaba de la segregación de la sociedad según las diferentes clases sociales. No obstante, el origen de esta corriente se remonta a los espartanos, cuyos hijos debían ser expuestos a una gran prueba de aptitud física y mental, con fatales consecuencias como el sacrificio o castigo para el caso de no superarla.
Tal es así, que se convirtió en una actividad institucional regulada por el Estado, para seleccionar desde el nacimiento a los ciudadanos, de forma que “La Ley, puntillosa, se interesa por el niño antes de su nacimiento: en Esparta rige toda una política de eugenesia. Apenas nacido, el niño debe ser presentado ante una comisión de Ancianos de la Lesche: el futuro ciudadano sólo queda aceptado si es bello, bien conformado y robusto; los enclenques y contrahechos son condenados a ser arrojados a los Apotetas, depósitos de residuos”.
Francis Galton(1822-1922), médico inglés, es considerado el padre ideológico de la eugenesia. Primo de Charles Darwin, fue el impulsor y creador de las primeras hipótesis para mejorar la raza. De hecho, fue el fundador del “Laboratorio Eugenésico” de Londres en 1904, donde creó una estrategia que reconocía las variables sociales ubicadas bajo el poder y control del Estado, con el fin de evitar que se vieran afectadas las características raciales de las futuras generaciones, tanto mental como físicamente.
En el periodo de la segunda guerra mundial, surge el eugenismo nazi, que consistía en procurar la persistencia de la raza aria, estableciendo una jerarquía sobre otras personas o grupos de personas, como era el caso de los judíos o los gitanos, que dentro de la llamada “higiene racial”, eran humillados, denigrados y finalmente eliminados, provocando así uno de los grandes genocidios de la historia.
Otro de los grandes movimientos eugenésicos acontece en Estados Unidos, entre el final del siglo XIX y principios del siglo XX. Alrededor de 1986, muchos estados aprobaron leyes sobre el matrimonio con criterios eugenésicos, prohibiendo casarse a cualquiera que fuese “epiléptico, imbécil o débil mental” y forzando esterilización de los enfermos mentales con el fin de evitar la transmisión de enfermedades entre generaciones. Destaca la Sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Buck contra Bell de 1927, en la que estableció que Virginia podía esterilizar a los considerados no aptos.
Tampoco han escapado de estas prácticas, a lo largo de su historia, países como Canadá o Suecia, que aprobaron la esterilización forzosa de miles de personas como parte de programas eugenésicos para impedir que se transmitieran a la descendencia lo que según ellos eran taras genéticas. Por ejemplo, muchos nativos canadienses, así como inmigrantes del este de Europa fueron esterilizados forzosamente por ser considerados inferiores genéticamente por sus orígenes étnicos y raciales.
EUGENISMO POSITIVO Y EUGENISMO NEGATIVO
Generalmente, al hablar de eugenesia, se suele distinguir conceptualmente entre dos eugenismos:
Estas dos vertientes de la eugenesia provienen del naturalista francés Jean- Baptiste Lamarck, que creía en la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos y para cuyos partidarios, el eugenismo era tan moralmente positivo, como lo es hoy en día la extensión de la higiene, comparando la eugenesia como la cría selectiva de caballos para conseguir mejorar la raza.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUGENESIA
Ante la cuestión de la eugenesia, se han desarrollado diferentes argumentos tanto a favor como en contra de la misma, esgrimidos en el siguiente esquema:
Argumentos a favor de la eugenesia:
Argumentos en contra de la eugenesia:
CONCLUSIÓN
Entendida la eugenesia como la búsqueda de una sociedad formada por individuos perfectos a través, bien de la eugenesia positiva o la eugenesia negativa, ha llevado a lo largo de la historia a la esterilización forzosa de miles de individuos o la eliminación de diversos grupos étnicos o raciales por ser considerados peores, aunque se han desarrollado diferentes argumentos a favor y en contra de este movimiento.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
En los siguientes enlaces, encontrará algunas noticias que pueden resultar interesantes para profundizar sobre el tema:
Eugenesia en Estados Unidos: “Hitler aprendió de lo que los estadounidenses habían hecho”
La eugenesia en España: la ley del más fuerte.
La eugenesia, el exterminio silencioso de Japón para mejorar la nación.
BIBLIOGRAFÍA
“Qué es el eugenismo”. Julio Pérez Díaz. Apuntes de demografía.
Eugenesia y racismo en México. Laura Luz Suarez y López Guazo.
Platón. La República. Alianza Editorial
Ramón Alcoberro: El debate sobre la eugenesia:
Debate Ciencia, Tecnología y Sociedad
Enciclopedia de Bioderecho y Bioética
Palabra definida por Óscar Luengo Palos