Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Action disabled: source
es:gestion_digital_de_los_derechos

Gestión digital de los derechos

Concepto

Término que engloba a varias técnicas que permiten al dueño de los derechos o distribuidor de un contenido en formato digital controlar cómo el material puede ser empleado por los usuarios en cualquier tipo de dispositivo electrónico. Las herramientas para la gestión digital de derechos se basan en la encriptación, la cual permite a los dueños del contenido controlar cómo podrá ser utilizado por los distintos usuarios, incluyendo la cuestión de licencias y la desencriptación en el dispositivo del cliente.

Se trata de programas informáticos que sirven para controlar la difusión de contenidos digitales también son dispositivos físicos que operan protegiendo los derechos de autor y otros derechos del titular de los mismos (seguridad o regulación y control de los accesos). Para el titular de esos contenidos digitales la ventaja inmediata de su aplicación es la posibilidad de mantener un control continuado sobre su obra.

De una forma general, podemos distinguir dos grandes funciones de los sistemas DRM:

la gestión de los derechos digitales, dedicada a identificar y describir la propiedad intelectual y poner reglas para su utilización.

la gestión digital de los derechos, orientada a certificar los contenidos y hacer cumplir las reglas puestas por el titular de los derechos o por los legisladores.

Regulación

Esta serie de medidas para la protección de los DRM se encuentran reguladas en el tratado aprobado por la comunidad internacional en el seno de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), en diciembre de 1996. Con la incorporación del tratado OMPI de 1996 en la directiva comunitaria de 2001/29/CE de 22 de mayo, conocida como de derechos de autor en Internet, donde se establece una protección legal para estas medidas de protección.

Funciones y principales aplicaciones

• Protección de contenidos digitales, pues al mantener la integridad de los mismos se asegura que el contenido no se modifica durante su almacenamiento, reproducción o transferencia.

• Seguridad en la distribución, al registrar, por ejemplo, a los diferentes actores que intervienen en el proceso: autores, editores, productores, entidades de gestión colectiva, etc

• Autenticación de los contenidos, al integrar la identidad digital de las obras, de los titulares y de sus representantes.

• Control de transacciones, al facilitar los pagos electrónicos.

• Identificación de los participantes en el mercado, lo que lleva consigo el deber de protección de los datos personales y la confidencialidad.

Ventajas de los DRM

• Los titulares de los derechos pueden controlar de forma segura la explotación sucesiva de su obra, limitando los usos no autorizados y reduciendo la posibilidad de copias ilegales.

• Proporcionan al titular de los derechos estadísticas en tiempo real de accesos a su trabajo, ayudándole a determinar el valor de éste.

• Suponen para el titular de los DRM una herramienta eficaz para obtener ingresos, complementarios a las ventas por otros medios no digitales.

Desventajas de los DRM

• Nos encontramos ante sistemas poco seguros que pueden ser fácilmente vulnerados y craqueados.

• El sistema de pago no es aún totalmente fiable y produce en muchos casos el recelo de los usuarios.

• Provocan la disminución del número de usuarios que acceden a los contenidos, ya que implica un previo pago.

• Incrementan los costes del proceso de creación o distribución de contenidos digitales.

• Falta de privacidad, ya que la mayoría de los sistemas incluyen un control de la conducta del usuario, sobre qué adquieren, preferencias, tasas de uso, etc.

• Para los usuarios de las bibliotecas, la aplicación de estas herramientas podría suponer la imposición de una serie de prohibiciones, viéndose así amenazando el derecho a leer anónimamente y con ello el derecho fundamental a la libertad de pensamiento.

¿Dónde están?

En el mercado se ofrecen hoy muchos dispositivos equipados con herramientas de DRM que se encuentran en los circuitos electrónicos tales como ordenadores, reproductores de dvd, reproductores de audio, teléfonos, televisores, radios, juguetes, contestadores automáticos, fotocopiadoras, impresoras etc…

Algunos proyectos de ley impulsados por parte de la industria, buscan que quede prohibido producir o comercializar cualquier dispositivo que tenga la capacidad de grabar o reproducir sonido, video, texto o cualquier otra forma de expresión, a menos que esté equipado con algún dispositivo para la gestión de derechos digitales.

La mayoría de los programas de reproducción de medios disponibles hoy incluyen formas de DRM.

Algunas herramientas para la gestión digital de derechos:

En el mercado podemos encontrar diferentes herramientas para la gestión de los DRM, diseñadas por distintas empresas, pero en general todas tienen en común algunas características:

• Sirven para detectar quién accede a cada obra, cuándo y bajo qué condiciones, y reportan esta información al proveedor de la obra.

• Autorizan o deniegan de manera inapelable el acceso a la obra, de acuerdo a condiciones que pueden ser cambiadas unilateralmente por el proveedor de la obra.

• Cuando autorizan el acceso, lo hacen bajo condiciones restrictivas que son fijadas unilateralmente por el proveedor de la obra, independientemente de los derechos que la ley otorgue al autor o al público.

A continuación podemos encontrar tres tipos de herramientas para la gestión de los DRM:

Adobe Content Server de Adobe: para la gestión, distribución y protección de contenidos digitales y libros electrónicos basados en PDF (Portable Document Format).

Rigths |System de InterTrust,: para la distribución de todo tipo de contenidos digitales bajo diferentes modelos de negocio sobre todo tipo de dispositivos digitales.

Windows Media Rights Manager de Microsoft: para la distribución segura de vídeo y audio digital, etc.

Bibliografía

• Derecho de autor: un desafío para la creación y el desarrollo. José Weinstein Cayuela, Eduardo Carrasco. Editorial LOM 2008.

• Aspectos de la propiedad intelectual derivados del entorno digital. Mónica M. Boretto. (Edición electrónica www.eumed.net).

http://www.seguridaddigital.info

http://www.wikipedia.org

http://www.wikitel.info

http://www.revistas.ucm.es

Jonatan Querol García

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/gestion_digital_de_los_derechos.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)