Todos los regímenes autoritarios se han caracterizado por tratar de limitar la difusión de las ideas; lo han llevado a cabo de muchas maneras, en algunos casos con “censuras previas” y en otros con “persecuciones posteriores”.
Es significativa la frase atribuida a Eugenio Montes (Vigo, 1897-1982), uno de los fundadores de Falange Española: “Las cosas empiezan por la poesía, siguen en la novela, continúan en el teatro y acaban a tiros”.
En la actualidad es importante recalcar que la censura en Internet es de difícil implantación dado el carácter global y no centralizado de la red.
La censura es la restricción a la libre expresión de los ciudadanos llevadas a cabo tanto por Administraciones Públicas como por empresas privadas, a menudo con carácter previo (censura previa), para evitar, por diversos tipos de motivos, que se publique información considerada ofensiva, inconveniente o simplemente molesta.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=censura
~ de cuentas. 1. f. La ejercida por el censor jurado de cuentas.
previa ~. 1. f. Examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.
V. voto de censura 1. m. voto que emiten las Cámaras o corporaciones negando su confianza al Gobierno o junta directiva.
La palabra censura proviene de la palabra latina censor, el trabajo de dos romanos, cuyo deber consistía en supervisar el comportamiento del público y la moral, por lo tanto, censuraban la forma de actuar.
La sociedad romana se dividía en clases de acuerdo con la fortuna de cada uno, que era lo que determinaba el monto de los impuestos que los ciudadanos debían pagar. Con el fin de asegurar la recaudación, existían dos magistrados —los censores— cuya tarea principal consistía en clasificar a los ciudadanos de todo el Imperio por su renta y elaborar una lista que se llamaba census (censo).
Los censores fueron asumiendo gradualmente otras tareas, como el control de la moralidad pública y de las costumbres, y adquirieron el poder de castigar a quienes consideraban inmorales o depravados.
De esta última función se derivó la acepción más común en la actualidad de la palabra censor, definida así por la Academia Española: “En algunos regímenes políticos, funcionario encargado de revisar todo tipo de publicaciones o películas, mensajes publicitarios, etc., y de proponer, en su caso, que se modifiquen o prohíban”.
No se puede negar la incidencia negativa de la censura en España. Las quejas de los intelectuales sufridores de esa censura en los siglos XVI, XVII Y XVIII son bien expresivas.
Así, la valoración de la significación de la censura ha sido objeto de notables polémicas en nuestro país.
La primera polémica fue específicamente jurisdiccional. ¿Quién tiene la legitimidad sobre el control censorial? Este problema se debatió en las Cortes de Cádiz, sin embargo, pronto sería desbordado por otra cuestión de mayor alcance y de enorme transcendencia ideológica. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la censura sobre la producción cultural española? ¿Fue clave la censura en el subdesarrollo cultural español? El tema salpicó a toda la intelectualidad española del siglo XIX, tomando el debate desde los años sesenta del siglo XX, un perfil más tecnocrático.
La batalla se ha centrado en el problema de la eficacia o ineficacia de la censura y la discusión se ha deslizado hacia nuevos derroteros antropológicos como, por ejemplo, la presuntamente innata capacidad de los españoles para desobedecer las normas represivas sobre libros prohibidos.
La contraposición entre teoría y practica de la represión ha proyectado a algunos historiadores (Kamen, especialmente) a la banalización del fenómeno censorial.
La moción de censura es la única forma en la que las Cortes Generales o , más concretamente, el Congreso, pueden expresar por propia iniciativa, la retirada de su confianza al Gobierno.
En el sistema español, la moción de censura es una iniciativa parlamentaria específica y absolutamente autónoma.
La característica más destacada de la construcción constitucional de la moción de censura es la preocupación por la estabilidad gubernamental y, sobre todo, por evitar los vacíos de poder, esto es, los interregnos sin un Gobierno dotado de la confianza parlamentaria.
ANA SENAR CASES