Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


Action disabled: source
es:automatizacion

Automatización

Automatización es un término que ya es conocido para la mayor parte de las personas que viven en todas las ciudades del mundo, se refiere a uno o varios sistemas que al trabajar juntos son capaces de realizar procesos completos con muy poca o nula intervención humana, dichos procesos son continuamente monitoreados por sensores especializados que retroalimentan los sistemas para posteriormente ejecutar ajustes en caso de ser necesario, de esta forma las empresas que optan por el uso de autómatas pueden tener un mejor control de calidad pues los productos varían muy poco al compararlos unos con otros ya que todas las especificaciones pueden ser monitoreadas mediante un ordenador que presenta la información generada durante los procesos de producción.

La automatización empieza a cobrar forma cuando el hombre desarrolla mecanismos que le facilitan el realizar tareas, un ejemplo es el sistema de poleas, con este los humanos fueron capaces de levantar cosas muy pesadas sin hacer un esfuerzo mayor, en 1745 se construye una máquina de coser que dibuja patrones mediante tarjetas perforadas, este es el primer proceso de la historia que se considera automatizado ya que solo necesitaba una persona para ser operada, en 1863 M. Forneaux desarrolla el primer piano automático que funciona mediante un rodillo en el cual un patrón en relieve sobresale, golpeando las notas de manera ordenada para crear melodías, en 1945 John Parson comienza con la investigación y desarrollo del control numérico, base elemental de la automatización mediante ordenadores, con estos nuevos conocimientos la empresa IBM formada en 1911 comienza a tener una evolución impresionante en el desarrollo de sus ordenadores que son cruciales para la industria actual que cada día se orienta más hacia la producción en masa, esto se refiere a producir miles de productos diarios para disminuir los costos de fabricación por dos razones principalmente, la primera es que al comprar materia prima a granel, los proveedores hacen descuentos por masa, la segunda es que todos los gastos de operación se amortizan entre muchos productos finalizados reduciendo su impacto en el precio final de venta a los clientes. Gracias a los grandes logros en esta área, las empresas pueden destinar su capital humano a realizar tareas que requieran un análisis más abstracto, el cual aun es imposible realizar mediante un ordenador, también se aleja al personal de tareas desagradables o peligrosas, como por ejemplo trabajos bajo el agua o a temperaturas que el cuerpo humano no puede soportar.

Por otro lado, la automatización limita ampliamente la flexibilidad de recursos ya que un autómata es especialmente diseñado para desempeñar cierta tarea y es difícil que pueda ser adaptado para que ejecute alguna otra si es que la estrategia de producción o el giro de la empresa cambian, otra desventaja es que los gastos por mantenimiento aumentan considerablemente dado que las maquinas deben estar en perfecto estado electrónico y mecánico, de no ser así el proceso puede salirse del control establecido por los estándares de calidad generando perdidas a la empresa.

En todas las industrias del mundo la automatización de procesos se ha hecho presente, dependiendo del tamaño de la producción se le puede clasificar en dos grandes grupos que son automatización fija y automatización programable. La automatización fija se refiere a una producción en volúmenes muy altos, por ejemplo la elaboración de latas de refresco o bolígrafos, las maquinas que realizan este tipo de productos tienen una vida útil que depende de la permanencia de los productos en el mercado, en el caso de los dos ejemplos presentados previamente es muy extensa por la alta demanda de los mismos, el mantenimiento y adquisición de estas maquinas representan un gasto importante pero dada la alta producción se pueden solventar los costes y generar ganancias para la empresa.

La automatización programable a diferencia de la fija es para un volumen de producción relativamente bajo, por ejemplo los brazos robóticos que sueldan el chasis de un automóvil, su tasa de producción no supera los 20 autos por jornada laboral, esta automatización requiere una programación muy precisa ya que en muchas ocasiones estos procesos forman productos que de tener defectos significativos, podrían causar lesiones o la muerte a muchas personas, cuando la salud de un humano está en riesgo las empresas ponen factores de seguridad muy altos a sus productos para evitar problemas legales, económicos o poner en riesgo el prestigio de la marca. Para que la automatización sea viable para cualquier empresa deben cubrirse 3 necesidades básicas, esto por la inversión inicial que esto implica, de otra forma se pondría en riesgo la maquinaria y por tanto el capital destinado a esta causa:

-Expansibilidad: Esta característica se refiere a un espacio extra que se deja en la planta para futuros aumentos de producción o tareas que no fueron tomadas en cuenta al principio de la planeación de las operaciones, por lo general se toma un margen del 10 al 25% dependiendo del presupuesto disponible y las expectativas de crecimiento.

-Manutención: Al automatizar una planta se debe asegurar que él proveedor tiene a su alcance un grupo de técnicos especializados dentro del país o que la empresa capacite a algún técnico en el área, con la finalidad de no tener costos muy elevados de reparación.

-Sistema abierto: Se refiere a la capacidad de internacionalizar tanto la maquinaria adquirida como los productos que se fabrican, esto porque en el mundo globalizado actual, al producir en masa, es posible y sumamente benéfico el ser capaces de exportar, y para eso de deben cumplir los estándares de calidad internacional.

José Arturo León García

Piedrafita, R. (2004). Ingeniería de la Automatización Industrial. 2ª Edición ampliada y actualizada. Madrid: Ra-Ma Editorial, S.A.

Smith, A. (2005 de 05 de 10). Wikipedia. Recuperado el 2013 de 05 de 12, de http://en.wikipedia.org/wiki/Automation

/var/www/html/lefispedia/data/pages/es/automatizacion.txt · Última modificación: 2020/01/08 18:24 (editor externo)