Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:vivienda_colectiva [2013/11/29 16:03] lefispedia [Tipos de vivienda] |
es:vivienda_colectiva [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
====== VIVIENDA COLECTIVA ====== | ====== VIVIENDA COLECTIVA ====== | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
===== Definición ===== | ===== Definición ===== | ||
Línea 18: | Línea 13: | ||
- | * Términos genéricos: casa, hogar, cabaña, alojamiento. | + | * //Términos genéricos//: casa, hogar, cabaña, alojamiento. |
- | * Tipos según la asociación con otras viviendas: | + | * //Tipos según la asociación con otras viviendas//: |
- | * Vivienda colectiva: piso, apartamento, ático, dúplex, loft. | + | * __Vivienda colectiva__: piso, apartamento, ático, dúplex, loft. |
| | ||
- | * Vivienda unifamiliar: villa, chalet, bungalow, palacio. | + | * __Vivienda unifamiliar__: villa, chalet, bungalow, palacio. |
| | ||
- | * Vivienda prefabricada. | + | * //Vivienda prefabricada//. |
- | * Tipos específicos de viviendas de diversas culturas y regiones geográficas: barraca, cortijo, dacha, iglú, isba, palafito, ruca, tipi, yurta. | + | * //Tipos específicos de viviendas de diversas culturas y regiones geográficas//: barraca, cortijo, dacha, iglú, isba, palafito, ruca, tipi, yurta. |
- | * Asociados a usos agropecuarios: rancho, hacienda, estancia, masía. | + | * //Asociados a usos agropecuarios//: rancho, hacienda, estancia, masía. |
- | * Viviendas provisionales e infraviviendas: tienda de campaña (de distintos tipos como de paredes de palos y techos de hojas grandes), favela, chabola, chamizo, cueva, mediagua. | + | * //Viviendas provisionales e infraviviendas//: tienda de campaña (de distintos tipos como de paredes de palos y techos de hojas grandes), favela, chabola, chamizo, cueva, mediagua. |
Línea 62: | Línea 57: | ||
Con la promulgación de la primera [[wp>Ley_de_Casas_Baratas]] en 1911, se inició la intervención pública en el alojamiento colectivo de la población obrera, que no erradicó ni el barraquismo ni la autoconstrucción, y que alcanzó su zenit en las décadas 60 y 70, en paralelo con iniciativas de otros promotores tales como empresas, cajas de ahorros e instituciones religiosas. | Con la promulgación de la primera [[wp>Ley_de_Casas_Baratas]] en 1911, se inició la intervención pública en el alojamiento colectivo de la población obrera, que no erradicó ni el barraquismo ni la autoconstrucción, y que alcanzó su zenit en las décadas 60 y 70, en paralelo con iniciativas de otros promotores tales como empresas, cajas de ahorros e instituciones religiosas. | ||
- | En 1853, se aprueban medidas legislativas como la Real Orden de 9 de septiembre, que instaba a los gobernadores civiles de Madrid y Barcelona a construir casas para pobres, dando lugar a debates y propuestas de interés. En el caso de Barcelona cabe destacar la que formuló el arquitecto Josep Oriol Mestres en 1854, para construir un edificio de viviendas colectivas para obreros en terrenos del barrio de Les Corts que, a pesar de no llegar a materializarse, dio lugar a un amplio estudio sobre la tipología unifamiliar o colectiva de las casas obreras, y en el que participaron activamente, entre otras entidades, la Sociedad Económica de Amigos del País realizando una propuesta alternativa en forma de casas unifamiliares. En Madrid, en 1862, hubo una propuesta similar, la “Villa Isabel II” proyectada por Daguillon, que tampoco se materializó. | + | En 1853, se aprueban medidas legislativas como la Real Orden de 9 de septiembre, que instaba a los gobernadores civiles de Madrid y Barcelona a construir casas para pobres, dando lugar a debates y propuestas de interés. En el caso de Barcelona cabe destacar la que formuló el arquitecto [[wp>Josep_Oriol_Mestres]] en 1854, para construir un edificio de viviendas colectivas para obreros en terrenos del barrio de Les Corts que, a pesar de no llegar a materializarse, dio lugar a un amplio estudio sobre la tipología unifamiliar o colectiva de las casas obreras, y en el que participaron activamente, entre otras entidades, la Sociedad Económica de Amigos del País realizando una propuesta alternativa en forma de casas unifamiliares. En Madrid, en 1862, hubo una propuesta similar, la “Villa Isabel II” proyectada por Daguillon, que tampoco se materializó. |
Línea 73: | Línea 68: | ||
La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo. | La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo. | ||
A efectos censales, se incluyen tanto las viviendas colectivas propiamente dichas , como los hoteles, pensiones y establecimientos análogos. | A efectos censales, se incluyen tanto las viviendas colectivas propiamente dichas , como los hoteles, pensiones y establecimientos análogos. | ||
- | Generalmente, la vivienda colectiva ofrece un apartamento mono ambiente, unidades de apartamentos de varias habitaciones. La mayoría de las viviendas colectivas ofrecen áreas compartidas a las que pueden acceder los residentes pero sirven de uso solo para algunos de ellos, áreas comunes, además de servicios limitados, principalmente actividades sociales coordinadas. El costo mensual de vivir en un centro de vivienda colectiva generalmente incluye el alquiler (o el pago de la hipoteca si está comprando su residencia), y en ocasiones pueden incluirse comidas y servicio liviano de tareas domésticas, así como recogida de basuras. Pueden ofrecerse servicios de lavandería, transporte local, asistencia con medicamentos y otros servicios de trabajo liviano mediante el pago de una tarifa. Aunque es verdad que en la mayoría de la actuales viviendas colectivas son menores los servicios que se prestan, debido a los costes económicos que ello supone, de igual manera estos costes también afectan directamente a los bienes comunes a los residentes de las viviendas colectivas. | + | Generalmente, la vivienda colectiva ofrece un apartamento mono ambiente, unidades de apartamentos de varias habitaciones. La mayoría de las viviendas colectivas ofrecen áreas compartidas a las que pueden acceder los residentes pero sirven de uso solo para algunos de ellos, áreas comunes, además de servicios limitados, principalmente actividades sociales coordinadas. El costo mensual de vivir en un centro de vivienda colectiva generalmente incluye el alquiler (o el pago de la hipoteca si está comprando su residencia), y en ocasiones pueden incluirse comidas y servicio liviano de tareas domésticas, así como recogida de basuras. Pueden ofrecerse servicios de lavandería, transporte local, asistencia con medicamentos y otros servicios de trabajo liviano mediante el pago de una tarifa. |
+ | |||
+ | Aunque es verdad que en la mayoría de la actuales viviendas colectivas son menores los servicios que se prestan, debido a los costes económicos que ello supone, de igual manera estos costes también afectan directamente a los bienes comunes a los residentes de las viviendas colectivas. | ||
La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de experimentación durante todo el siglo XX y seguirá siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los cambios en las formas de vida, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de las ciudades han sido algunos de los motivos que han propiciado que los arquitectos del siglo XX investigasen el tema de la vivienda colectiva de forma exhaustiva. En la actualidad se sigue trabajando en ello, ya que la vivienda colectiva permite aprovechar mejor los recursos necesarios para una vivienda, reduciendo los costes a sus inquilinos. | La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de experimentación durante todo el siglo XX y seguirá siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los cambios en las formas de vida, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de las ciudades han sido algunos de los motivos que han propiciado que los arquitectos del siglo XX investigasen el tema de la vivienda colectiva de forma exhaustiva. En la actualidad se sigue trabajando en ello, ya que la vivienda colectiva permite aprovechar mejor los recursos necesarios para una vivienda, reduciendo los costes a sus inquilinos. | ||
Línea 87: | Línea 84: | ||
{{es:bb.jpg}} | {{es:bb.jpg}} | ||
- | Complejo Justus Van Effen (1919-1922), "paradigmático como modelo en la construcción de la ciudad holandesa", que pone en relación la vivienda con la ciudad. "Que tenga éxito -dijo Brinkman en 1923- dependerá de sus primeros ocupantes y de la siguiente generación". | + | //Complejo Justus Van Effen// (1919-1922), "paradigmático como modelo en la construcción de la ciudad holandesa", que pone en relación la vivienda con la ciudad. "Que tenga éxito -dijo Brinkman en 1923- dependerá de sus primeros ocupantes y de la siguiente generación". |