Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:retroactividad_de_la_ley

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:retroactividad_de_la_ley [2012/01/23 11:34]
lefispedia [6. La retroactividad en la Constitución Española]
es:retroactividad_de_la_ley [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 47: Línea 47:
   - **Teoría de [[wpes>​Savigny]]:​** este jurista alemán del siglo XVIII fundamentó su teoría sobre la retroactividad en la clasificación de las normas jurídicas en dos categorías:​   - **Teoría de [[wpes>​Savigny]]:​** este jurista alemán del siglo XVIII fundamentó su teoría sobre la retroactividad en la clasificación de las normas jurídicas en dos categorías:​
   *  por un lado están las normas que se refieren a la adquisición de derechos, a modo de **EJEMPLO**,​ la que exigía como requisito para la adquisición de la propiedad la [[wpes>//​traditio//​]],​ en lugar del mero consentimiento,​ como imponía la ley anterior. A este tipo de normas se les aplica el principio irretroactividad,​ para asegurar así el respeto debido a la seguridad de las relaciones jurídicas.   *  por un lado están las normas que se refieren a la adquisición de derechos, a modo de **EJEMPLO**,​ la que exigía como requisito para la adquisición de la propiedad la [[wpes>//​traditio//​]],​ en lugar del mero consentimiento,​ como imponía la ley anterior. A este tipo de normas se les aplica el principio irretroactividad,​ para asegurar así el respeto debido a la seguridad de las relaciones jurídicas.
-  *  por otro lado, están las normas que atañen a la existencia o inexistencia de una institución jurídica, o bien su duración o modo de ser (un **EJEMPLO** clave es la norma que abolía la [[wpes>esclavitud]]). En este caso, en cambio, imperaría el principio de retroactividad,​ impidiendo no sólo la creación de nuevas situaciones bajo esa antigua norma, sino también la perduración de los efectos de las relaciones creadas con anterioridad bajo esa misma norma. La lógica de este planteamiento radica en que el Estado no debe consentir la continuación de situaciones jurídicas que se consideran contrarias a un ordenamiento que se entiende mejor que el anterior.+  *  por otro lado, están las normas que atañen a la existencia o inexistencia de una institución jurídica, o bien su duración o modo de ser (un **EJEMPLO** clave es la norma que abolía la [[es:​esclavitud|esclavitud]]). En este caso, en cambio, imperaría el principio de retroactividad,​ impidiendo no sólo la creación de nuevas situaciones bajo esa antigua norma, sino también la perduración de los efectos de las relaciones creadas con anterioridad bajo esa misma norma. La lógica de este planteamiento radica en que el Estado no debe consentir la continuación de situaciones jurídicas que se consideran contrarias a un ordenamiento que se entiende mejor que el anterior.
  
   - **Teoría de los derechos adquiridos:​** Formulada en la doctrina medieval (Wolf), recibió una construcción moderna por [[wpes>​Lassalle]]. Según esta teoría, ​ la irretroactividad de la nueva ley debe alcanzar a los derechos adquiridos, ya que éstos son su fundamento y su límite. De vital importancia resulta en este asunto la distinción entre el derecho adquirido y otras figuras jurídicas, como las facultades o las simples expectativas,​ considerando que el primero debe ser regulado por la ley antigua, mientras que las segundas por la ley nueva, porque sólo el primero puede decirse que ha entrado definitivamente en el patrimonio de la persona.   - **Teoría de los derechos adquiridos:​** Formulada en la doctrina medieval (Wolf), recibió una construcción moderna por [[wpes>​Lassalle]]. Según esta teoría, ​ la irretroactividad de la nueva ley debe alcanzar a los derechos adquiridos, ya que éstos son su fundamento y su límite. De vital importancia resulta en este asunto la distinción entre el derecho adquirido y otras figuras jurídicas, como las facultades o las simples expectativas,​ considerando que el primero debe ser regulado por la ley antigua, mientras que las segundas por la ley nueva, porque sólo el primero puede decirse que ha entrado definitivamente en el patrimonio de la persona.
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/retroactividad_de_la_ley.1327318470.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:12 (editor externo)