Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:politica_fiscal

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:politica_fiscal [2013/04/15 16:31]
127.0.0.1 editor externo
es:politica_fiscal [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 1: Línea 1:
 Miguel Galarreta Pascual Miguel Galarreta Pascual
 +
 +Es uno de los dos tipos de **política económica** llevada a cabo por un país y **consiste en**: la manipulación deliberada por parte del Sector Publico (Estado), de las variables presupuestarias con el objetivo de regular la evolución económica coyuntural. Tiene su origen en la teoría general de Keynes en el año 1936, para influir sobre la inflación y el empleo. Así pues la política fiscal, es desarrollada por las instituciones públicas, las cuales configuran el presupuesto del Estado, y sus componentes,​ en concreto, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos,​ y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.
 + 
 +**Los principales objetivos** de la política fiscal son la estabilidad de precios en el medio plazo, la ocupación plena de los recursos productivos de una determinada sociedad y acelerar el crecimiento económico. Dependiendo del resultado que se espera conseguir sobre las diferentes variables podemos hablar de **política fiscal expansiva o política fiscal restrictiva.** La política fiscal expansiva es aquella con la que se pretende estimular la economía, bien por medio del aumento del gasto público o por medio de la disminución de los impuestos. Al contrario la política fiscal restrictiva,​ pretende desacelerar el ciclo económico y se lleva a cabo cuando se toman decisiones para reducir el gasto público o por otro lado aumentar los impuestos, o ambas a la vez. Llevando a cabo una política fiscal expansiva se tiende a recurrir al déficit del sector público y con la restrictiva,​ que disminuye el nivel de gasto público y aumenta impuestos, se tiende al superávit o a la reducción del déficit. ​
 +
 +Los dos **mecanismos de control** son las variaciones en el **gasto público y la variación en los impuestos**. El gasto público (inversión pública) es el gasto que lleva a cabo el Estado en  pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado. Esta variación en el gasto público trae consigo dos efectos: el efecto multiplicador y el efecto expulsión. El efecto multiplicador es descrito por Keynes como un aumento de la inversión, que eleva la renta de los consumidores,​ provoca una cadena de aumentos del gasto en cascada pero cada vez menores. Las variaciones de la inversión se multiplican,​ pues, por lo que se producen aumentos mayores de la producción. Por otro lado con la variación de impuestos podemos estimular la economía o contraerla, ya que si llevamos a cabo un aumento de estos, el consumo y la inversión bajaran y por tanto la producción y en consecuencia la economía, y al contrario, si bajamos los impuestos, los consumidores y empresas tienen mayor poder adquisitivo y por tanto consumen e invierten más, por lo que la economía se ve estimulada. Este aumento o disminución en el consumo depende en realidad de la propensión marginal a consumir y la propensión marginal al ahorro. Ambas, respectivamente,​ indican como varia el porcentaje de renta que un individuo estará dispuesto a gastar o ahorrar, cuando se produce una variación en el nivel de su poder adquisitivo.
 +
 +La **política fiscal llevada a cabo en la actualidad**(2013) se denomina política fiscal discrecional,​ ya que se manejan las variables presupuestarias intentando anticiparse a los acontecimientos. En la actualidad se lleva a cabo una política fiscal totalmente restrictiva por parte del gobierno, llevando a cabo una gran disminución del gasto público (reduciendo gastos en educación y sanidad, reduciendo un gran número de prestaciones sociales y ayudas, y reduciendo las subvenciones públicas, así como los grandes recortes dentro del sector público entre otras), y por otro lado llevando a cabo una subida de los impuestos tanto directos como indirectos, como por ejemplo el IVA, impuestos especiales como el tabaco y el impuesto de sociedades.
 +
 +Bibliografía: ​
 +
 +UPNA Economía Aplicada apuntes.
 +
 +http://​www.gerencie.com/​politica-fiscal.html
 +
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/politica_fiscal.1366043513.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:12 (editor externo)