Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:expropiacion [2011/01/12 20:00] lefispedia |
es:expropiacion [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | Indice: | + | __**EXPROPIACIÓN:**__ |
- | * Concepto y fundamento constitucional | + | |
- | * Capacidad y competencia para el ejercicio de la potestad expropiatoria | + | |
- | * La declaración de utilidad pública e interés social | + | ====== INTRODUCCIÓN: ====== |
- | * El acuerdo de necesidad de ocupación | + | |
- | * La indemnización expropiatoria | + | |
- | * El pago y la ocupación | + | |
- | * Garantías | + | |
Uno de los más enérgicos medios con que cuentan los poderes públicos para el cumplimiento de sus objetivos es la expropiación forzosa. El reconocimiento de las titularidades subjetivas de la propiedad, ha venido relacionada tradicionalmente con el recorte de las mismas desde la perspectiva de su invocación social. | Uno de los más enérgicos medios con que cuentan los poderes públicos para el cumplimiento de sus objetivos es la expropiación forzosa. El reconocimiento de las titularidades subjetivas de la propiedad, ha venido relacionada tradicionalmente con el recorte de las mismas desde la perspectiva de su invocación social. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ====== CONCEPTO Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
Línea 17: | Línea 22: | ||
- | __**Concepto y fundamento constitucional: | + | |
- | ** | + | |
- | __ | ||
La expropiación forzosa es una fórmula mediante la que los poderes públicos competentes despojan de sus bienes y derechos o intereses de contenido patrimonial, total o parcialmente, temporal o definitivamente, a sus titulares legítimos. | La expropiación forzosa es una fórmula mediante la que los poderes públicos competentes despojan de sus bienes y derechos o intereses de contenido patrimonial, total o parcialmente, temporal o definitivamente, a sus titulares legítimos. | ||
Línea 32: | Línea 35: | ||
- | __**Capacidad y competencia para el ejercicio de la potestad expropiatoria: | + | ====== CAPACIDAD Y COMPETENCIA PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA: ====== |
- | ** | + | |
- | __ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
Cualquier poder público dotado de capacidad legislativa puede llevar a cabo la regulación de la potestad expropiatoria, al ser capaz jurídicamente de generar y definir las condiciones fundamentales (utilidad pública o interés social), para llevar a cabo la ablación o sacrificio del derecho de propiedad. | Cualquier poder público dotado de capacidad legislativa puede llevar a cabo la regulación de la potestad expropiatoria, al ser capaz jurídicamente de generar y definir las condiciones fundamentales (utilidad pública o interés social), para llevar a cabo la ablación o sacrificio del derecho de propiedad. | ||
Línea 47: | Línea 60: | ||
- | __**La declaración de utilidad pública e interés social: | + | ====== LA DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL: ====== |
- | ** | + | |
- | __ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
Ha de existir una utilidad pública o un interés social para que sea posible jurídicamente la destrucción, sacrificio o despojo de la propiedad. | Ha de existir una utilidad pública o un interés social para que sea posible jurídicamente la destrucción, sacrificio o despojo de la propiedad. | ||
Línea 62: | Línea 84: | ||
- | __**El acuerdo de necesidad de ocupación: | + | ====== EL ACUERDO DE NECESIDAD DE OCUPACIÓN: ====== |
- | ** | + | |
- | __ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
El procedimiento expropiatorio comienza con el acuerdo de necesidad de ocupación, posteriormente se da la fase de justiprecio y finaliza con la del pago y ocupación. | El procedimiento expropiatorio comienza con el acuerdo de necesidad de ocupación, posteriormente se da la fase de justiprecio y finaliza con la del pago y ocupación. | ||
Línea 75: | Línea 108: | ||
- | __**La indemnización expropiatoria, modos de determinación: | + | ====== LA INDEMNIZACIÓN EXPROPIATORIA, MODOS DE DETERMINACIÓN: ====== |
- | ** | + | |
- | __ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
Esta exigencia cumple la función de compensar de una manera justa la privación forzosa de bienes o derechos. | Esta exigencia cumple la función de compensar de una manera justa la privación forzosa de bienes o derechos. | ||
Línea 88: | Línea 131: | ||
- | __**El pago y la ocupación: | + | ====== EL PAGO Y LA OCUPACIÓN: ====== |
- | ** | + | |
- | __ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
El artículo 36 LEF, establece que la valoración debe efectuarse con arreglo al valor que tuvieran los bienes o derechos expropiables al tiempo de iniciarse el expediente de justiprecio. | El artículo 36 LEF, establece que la valoración debe efectuarse con arreglo al valor que tuvieran los bienes o derechos expropiables al tiempo de iniciarse el expediente de justiprecio. | ||
Línea 99: | Línea 151: | ||
- | **__Garantías: intereses legales, retasación y reversión:__** | + | ====== GARANTÍAS; INTERESES LEGALES, RETASACIÓN Y REVERSIÓN: ====== |
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
Línea 107: | Línea 170: | ||
El derecho de [[es:derecho_de_reversion|reversión]] es una garantía del expropiado para recuperar todos o parte de los bienes de que fue despojado. | El derecho de [[es:derecho_de_reversion|reversión]] es una garantía del expropiado para recuperar todos o parte de los bienes de que fue despojado. | ||
- | Autor: ALBA SAN JUAN BAEZ | + | |
+ | |||
+ | |||
+ | ====== BIBLIOGRAFÍA: ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | BERMEJO VERA, J.:Derecho administrativo, Parte especial, 7ª Ed, Civitas, ,Madrid, 2008. | ||
+ | |||
+ | GARCÍA DE ENTERRÍA, E y FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, T.R.: Curso de derecho Administrativo, Vol II, Civitas, Madrid, 2008. | ||
+ | |||
+ | [[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lef.html]] | ||
+ | |||
+ | [[http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rdleg2-2008.html]] | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | Autor: Alba San Juan Báez | ||