Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:distopia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:distopia [2018/11/25 15:39]
lefispedia
es:distopia [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 1: Línea 1:
  
-====== DISTOPÍA ======+======== DISTOPÍA ​========
  
-**INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO ​DE DISTOPÍA**+**INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO**
  
-{{ :es:Bosco.png?200|La distopía representada en el Jardín de las Delicias de El Bosco  }}+{{ :es:1879598.jpeg?200|La distopía representada en el Jardín de las Delicias de El Bosco  }}
  
 En el presente artículo se va a hacer un análisis del término distopía, definiéndolo en primer lugar y viendo de donde proviene, así como su uso. Después, se analizarán sus características y el empleo que se ha hecho del mismo en novelas, cine y series. En el presente artículo se va a hacer un análisis del término distopía, definiéndolo en primer lugar y viendo de donde proviene, así como su uso. Después, se analizarán sus características y el empleo que se ha hecho del mismo en novelas, cine y series.
  
-Una distopía es lo contrario a una utopía. Es decir, una distopía es una representación imaginaria de una sociedad del futuro cuyas características son indeseables. Una distopía se trata de una comunidad o sociedad que presenta un mundo indeseable o aterrador.+Una distopía es lo contrario a una utopía. Es decir, una distopía es una representación imaginaria de una [[es:sociedad|sociedad]] ​del futuro cuyas características son indeseables. Una distopía se trata de una comunidad o sociedad que presenta un mundo indeseable o aterrador.
  
 Mientras que una utopía es un anhelo imposible de conseguir, la distopía es una posibilidad cuya concreción se debería evitar. ​ Mientras que una utopía es un anhelo imposible de conseguir, la distopía es una posibilidad cuya concreción se debería evitar. ​
Línea 16: Línea 16:
 El término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) "​malo"​ y τόπος (tópos) "​lugar,​ paisaje, escena"​. El término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) "​malo"​ y τόπος (tópos) "​lugar,​ paisaje, escena"​.
  
-Se atribuye la primera utilización del concepto a **John Stuart Mill** ​ (político, economista y filósofo inglés) en el marco de una intervención parlamentaria ante la Cámara de los Comunes en el año 1868, en la que denunció la política de tierras de Irlanda del gobierno: “//Es, quizás, también de cortesía que  les llame utópicos, aunque ​ deberían más bien ser llamado distópicos o caco tópicos. ​  Lo que se llama comúnmente utópico es algo demasiado bueno para ser practicable;​ pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser viable”//+Se atribuye la primera utilización del concepto a **John Stuart Mill** ​ (político, economista y filósofo inglés) en el marco de una intervención parlamentaria ​( véase: [[es:​parlamento|]] ) ante la Cámara de los Comunes en el año 1868, en la que denunció la política de tierras de Irlanda del gobierno: “//Es, quizás, también de cortesía que  les llame utópicos, aunque ​ deberían más bien ser llamado distópicos o caco tópicos. ​  Lo que se llama comúnmente utópico es algo demasiado bueno para ser practicable;​ pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser viable”//
  
 Actualmente aparece reflejado en el diccionario de la **Real Academia Española** como: «(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral» José María Merino. ​ Actualmente aparece reflejado en el diccionario de la **Real Academia Española** como: «(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral» José María Merino. ​
Línea 25: Línea 25:
  
   *   ​Deshumanización   *   ​Deshumanización
-  *   ​Gobiernos totalitarios+  *   ​Gobiernos totalitarios ​(véase:​[[es:​estado_absolutista|]] )
   *   ​Desastres ambientales   *   ​Desastres ambientales
   *   Otras características asociadas con catástrofes de la sociedad   *   Otras características asociadas con catástrofes de la sociedad
  
-Normalmente,​ al ser retratadas por autores con el deseo de reflejar una sociedad ficticia, poseen una naturaleza real (ya que tienen un fundamento real para reflejar su trama) y por otro lado poseen una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales y/o políticos ilusorios e imaginados. ​+Normalmente,​ al ser retratadas por autores con el deseo de reflejar una sociedad ficticia, poseen una naturaleza real (ya que tienen un fundamento real para reflejar su trama) y por otro lado poseen una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales[[es:​estado|]] ​y/o políticos ilusorios e imaginados. ​
  
 Este género ha culminado en una amplia serie de sub-géneros de ficción que se usan a menudo para aumentar la conciencia de las cuestiones del mundo real con respecto a la sociedad, el medio ambiente, la política, la economía, la religión, la psicología,​ la espiritualidad o la tecnología que de no controlarse y  llevada al extremo podría potencialmente llevar a una condición catastrófica en el futuro. ​ Este género ha culminado en una amplia serie de sub-géneros de ficción que se usan a menudo para aumentar la conciencia de las cuestiones del mundo real con respecto a la sociedad, el medio ambiente, la política, la economía, la religión, la psicología,​ la espiritualidad o la tecnología que de no controlarse y  llevada al extremo podría potencialmente llevar a una condición catastrófica en el futuro. ​
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/distopia.1543160381.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:12 (editor externo)