Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:distopia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
es:distopia [2018/10/20 22:58]
lefispedia creado
es:distopia [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 1: Línea 1:
-Distopía 
  
-Rocío Garrido Garde+======== DISTOPÍA ======== 
 + 
 +**INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO** 
 + 
 +{{ :​es:​1879598.jpeg?​200|La distopía representada en el Jardín de las Delicias de El Bosco  }} 
 + 
 +En el presente artículo se va a hacer un análisis del término distopía, definiéndolo en primer lugar y viendo de donde proviene, así como su uso. Después, se analizarán sus características y el empleo que se ha hecho del mismo en novelas, cine y series. 
 + 
 +Una distopía es lo contrario a una utopía. Es decir, una distopía es una representación imaginaria de una [[es:​sociedad|sociedad]] del futuro cuyas características son indeseables. Una distopía se trata de una comunidad o sociedad que presenta un mundo indeseable o aterrador. 
 + 
 +Mientras que una utopía es un anhelo imposible de conseguir, la distopía es una posibilidad cuya concreción se debería evitar.  
 + 
 +**ETIMOLOGÍA E HISTORIA** 
 + 
 +El término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (dis) "​malo"​ y τόπος (tópos) "​lugar,​ paisaje, escena"​. 
 + 
 +Se atribuye la primera utilización del concepto a **John Stuart Mill** ​ (político, economista y filósofo inglés) en el marco de una intervención parlamentaria ( véase: [[es:​parlamento|]] ) ante la Cámara de los Comunes en el año 1868, en la que denunció la política de tierras de Irlanda del gobierno: “//Es, quizás, también de cortesía que  les llame utópicos, aunque ​ deberían más bien ser llamado distópicos o caco tópicos. ​  Lo que se llama comúnmente utópico es algo demasiado bueno para ser practicable;​ pero lo que parecen favorecer es demasiado malo para ser viable”//​ 
 + 
 +Actualmente aparece reflejado en el diccionario de la **Real Academia Española** como: «(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral» José María Merino.  
 +  
 +**CARACTERÍSTICAS DE UNA DISTOPÍA** 
 + 
 +Las distopías se caracterizan a menudo por: 
 + 
 +  *   ​Deshumanización 
 +  *   ​Gobiernos totalitarios (véase:​[[es:​estado_absolutista|]] ) 
 +  *   ​Desastres ambientales 
 +  *   Otras características asociadas con catástrofes de la sociedad 
 + 
 +Normalmente,​ al ser retratadas por autores con el deseo de reflejar una sociedad ficticia, poseen una naturaleza real (ya que tienen un fundamento real para reflejar su trama) y por otro lado poseen una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales[[es:​estado|]] y/o políticos ilusorios e imaginados.  
 + 
 +Este género ha culminado en una amplia serie de sub-géneros de ficción que se usan a menudo para aumentar la conciencia de las cuestiones del mundo real con respecto a la sociedad, el medio ambiente, la política, la economía, la religión, la psicología,​ la espiritualidad o la tecnología que de no controlarse y  llevada al extremo podría potencialmente llevar a una condición catastrófica en el futuro.  
 + 
 +**USO DEL GÉNERO DISTÓPICO** 
 + 
 +Existen numerosos ejemplos de representaciones en el cine y novelas de sociedades distópicas,​ las cuales aparecen representadas en las pantallas con considerable frecuencia y gozan de un gran éxito ya que, como decía el escritor gallego **Manel Loureiro**, (autor de la trilogía Apocalipsis Z) “//las distopías gustan porque nos sentimos identificados pero seguros”. //  
 + 
 +Aquí tenemos algunos ejemplos de estas representaciones:​ 
 + 
 +- “**Un mundo feliz”** (Aldous Huxley, 1932): novela que  describe un mundo de castas en función de la genética y trata el tema de la eugenesia en profundidad. Además, trata temas como la manipulación de embriones para crear una sociedad conformista. 
 + 
 +- **“1984”** (George Orwell, 1949): el británico Orwell imaginó una de las sociedades distópicas más conocidas de la historia; un mundo gobernado por un Gran Hermano, presente en la vida de los ciudadanos de manera constante controlando el mundo y castigando a quienes pensaban cosas contrarias a las aceptadas por el partido gobernante. ​  
 + 
 +- **“Fahrenheit 451”,** (Ray Bradbury, 1953): el escritor desarrolló una sociedad donde la función de los bomberos es quemar libros debido a que, de acuerdo a los gobernantes,​ producen angustia en la ciudadanía ya que incitan a la gente a realizar cuestionamientos de la realidad. De este modo, si las personas no logran acceder a los libros, son felices. 
 + 
 +- **“Mad Max”** (George Miller, 1979): un planeta sumergido en el caos donde pandillas de motociclistas controlan las carreteras y se enfrentan a la Patrulla de Fuerza Central. 
 + 
 +- **“El cuento de la criada”** (Margaret Atwood, 1985): sociedad bajo un régimen teocrático y conservador,​ considerando único valor de la mujer su fertilidad y siendo relegada a un segundo plano.  
 + 
 +- **“Black Mirror”** (Charlie Brooker, 2011): serie en la que se muestra un futuro extremadamente negativo derivado del uso que hacemos de las tecnologías,​ una sociedad totalmente indeseable.  
 + 
 +- **“Los Juegos del Hambre”** (Suzanne Collins, 2014): la falta de libertad convierte el juego en algo obligatorio. Los juegos se utilizan como una máquina de propaganda para controlar y dominar los distritos.  
 + 
 +- **“West world”** (Jonathan Nola y Lisa Joy, 2016): serie basada en un parque de atracciones futurista y controlado por alta tecnología en el que residen androides cuya apariencia física es humana, y gracias a ellos los visitantes pueden dar rienda suelta a sus instintos y vivir cualquier tipo de aventura o fantasía, por muy oscura o peligrosa que sea, sabiendo que los robots no les harán daño.  
 + 
 +La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables. Surgen como obras de advertencia,​ o como sátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos. 
 + 
 + 
 +**BIBLIOGRAFÍA:​** 
 + 
 +https://​distopicas.wordpress.com/​tag/​john-stuart-mill/​ 
 + 
 +http://​dle.rae.es/?​id=DyzvRef 
 + 
 +https://​wsimag.com/​es/​economia-y-politica/​15289-distopias 
 + 
 +https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Distop%C3%ADa 
 + 
 +https://​definicion.de/​distopia/​ 
 + 
 +http://​litteratum.com/​1984-george-orwell.php 
 + 
 + 
 + 
 + 
 +Autor: //Rocío Garrido Garde// 
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/distopia.1540076337.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:13 (editor externo)