Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:deuda_publica

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
es:deuda_publica [2012/11/16 07:06]
lefispedia creado
es:deuda_publica [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 1: Línea 1:
-Laura Bolívar Martínez+DEUDA PÚBLICA. Alumna ​Laura Bolívar Martínez 
 + 
 +1. ORIGEN ​   
 + 
 +Del latín //​debita//​. 
 + 
 +2. DEFINICIÓN 
 +   
 +Deuda pública se utiliza para hacer referencia al conjunto de deudas que mantiene el Estado frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros a través de la emisión de títulos de valores. 
 + 
 +3. NATURALEZA DE LA DEUDA PÚBLICA 
 +  
 +En lo que respecta a la naturaleza de la deuda pública cabe mencionar que indudablemente,​ y con la finalidad de  financiar sus actividades,​ el sector público puede utilizar esencialmente tres medios: 
 + 
 +Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias recibidas, tasas, etc.). 
 +Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria. 
 +Emisión de deuda pública. 
 + 
 +4. EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA 
 + 
 +[[http://​www.minhap.gob.es/​es-ES/​Paginas/​Home.aspx]] 
 +Es el Estado quien contrae deuda pública para solucionar problemas de liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a medio o largo plazo.  
 + 
 +5. TIPOS DE DEUDA PÚBLICA ​  
 + 
 +Deuda real y ficticia: 
 +Cuando el Tesoro Público emite títulos de deuda puede ser adquirida por bancos privados, particulares y el sector exterior, pero también se puede ofrecer la deuda al Banco Central del país. Esta última deuda se considera ficticia puesto que dicho banco es un organismo de la administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero. 
 +La distinción entre deuda real y ficticia tiene gran importancia desde el punto de vista de la estabilidad económica. 
 + 
 +Deuda amortizable y perpetua 
 +El Estado puede emitir títulos de deuda amortizables,​ en los que al llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular. 
 +Frente a este tipo de deuda existe un modelo de deuda perpetua en el que no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera perpetua los intereses pactados en su emisión. Para que este tipo de deuda tenga sentido debe existir un mercado donde se pueda negociar este título. Cuando el Estado desea amortizar esta deuda deberá acudir al mercado y deberá comprarla al precio al que esté vigente en ese momento. 
 + 
 +Y en último término cabe resaltar los tipos de deuda en función del plazo de duración, esto es, Deuda a corto, a medio y a largo plazo. 
 +    
 + 
 +6. FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO A TRAVÉS DE DEUDA PÚBLICA 
 + 
 +[[http://​todofondosdeinversion.com/​tag/​deuda-publica/​]] 
 +Cuando se financia el déficit público o parte de él con endeudamiento interno, el sector público puede recurrir a:​[[http://​www.eumed.net/​libros-gratis/​2010a/​665/​DEFINICION%20DE%20DEUDA%20PUBLICA.htm]] 
 + 
 +-El Banco Central. 
 + 
 +-Las Empresas y Público en General. 
 + 
 +-El Banco Central. Cuando se recurre al banco central el financiamiento se logra a través de tres medios que son: 
 + 
 +1. Colocación de Valores por medio del Encaje Legal o Coeficiente de Liquidez. 
 + 
 +2. El Crédito Doméstico. 
 + 
 +3. Requerimiento de la Reserva Legal. 
 + 
 +Existen distintas formas de financiar un déficit. La que cabe destacar es el endeudamiento interno, esto es, la deuda interna. En este caso, el Tesoro Público emite bonos que son adquiridos por agentes privados, no por el banco central. Esta forma de endeudamiento permite al gobierno sostener un déficit sin disminuir sus reservas ni aumentar la oferta monetaria. 
 + 
 +Al financiar el déficit fiscal con un aumento de la deuda interna, sólo se posterga la fecha en la que se desatará la inflación, esto es, provee los recursos ahora, pero es una deuda que deberá pagarse en el futuro. El pago de intereses sobre una deuda fiscal aumenta los gastos del Estado, incrementando más el déficit futuro. El resultado puede ser mayor inflación en el futuro, un problema que no ocurre si el déficit se financia con emisión de dinero desde el principio. Dicho de otro modo, endeudarse hoy puede postergar la inflación, pero a riesgo de una tasa inflacionaria más alta en el futuro. 
 + 
 + 
 +7. RELACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA CON EL PIB 
 + 
 +El volumen de deuda pública rompe todos los registros. Las últimas previsiones de la OCDE apuntan a un hito histórico. El endeudamiento público romperá el año que viene –por primera vez en la reciente historia de España- la barrera del 100% del PIB. O lo que es lo mismo, los pasivos puestos en circulación por el Estado para financiar el déficit representarán una cifra similar a la riqueza generada por la economía española en un año. La deuda pública bruta, en concreto, se situará en 2013 en el 100,2% del Producto Interior Bruto.  
 + 
 +La cifra, lógicamente,​ tiene que ver con la acumulación de cuantiosos déficits en los últimos años. Para hacerse una idea de su evolución, hay que tener en cuenta que, al comenzar el parón ​ económico -en el año 2007-, la deuda suponía prácticamente la mitad. Ese año, la deuda pública bruta era de 503.906 millones de euros, y según los últimos datos del Banco de España -hasta el pasado 30 de junio- los pasivos financieros ascienden ya a 978.368 millones de euros. La OCDE va un poco más allá, y estima que en 2013 se situarán en el entorno de los 1,06 billones de euros.
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/deuda_publica.1353049575.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:10 (editor externo)