Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:derechos_humanos

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:derechos_humanos [2011/01/12 11:50]
lefispedia [Influencia del cristianismo]
es:derechos_humanos [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 4: Línea 4:
 ====== **DERECHOS HUMANOS** ====== ====== **DERECHOS HUMANOS** ======
  
 +Para comenzar es necesario diferenciar los derechos humanos de los derechos constitucionales,​ éstos últimos son una plasmación más concreta de los derechos humanos, pero no están reconocidos a todos sino que dependen de criterios como la ciudadanía,​ capacidad de obrar, etc. (ejemplo: derecho al voto).
  
-====== **1.CONCEPTO** ====== 
- 
-**Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas ((Prerrogativas:​ Privilegio anejo a una dignidad o cargo)) inherentes a la naturaleza del ser humano, cuya realización resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad organizada jurídicamente.** 
  
 +====== ** 1.CONCEPTO ** ====== ​     ​
  
 +**Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas ((Prerrogativas:​ Privilegio anejo a una dignidad o cargo)) inherentes a la naturaleza del ser{{ :​es:​derechos_humanos_foto.jpg?​200|}} humano, cuya realización resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad organizada jurídicamente.** ​
 ====== **2.ORIGEN** ====== ====== **2.ORIGEN** ======
  
Línea 18: Línea 18:
 Tomás de Aquino (( Teólogo y filósofo católico, principal representante de la tradición escolástica,​ y fundador de la escuela tomista de teología y [[es:​filosofia|filosofía]])) , retomando ideas de Agustín de Hipona ((Agustín de Hipona, o San Agustín (Tagaste, 354 – Hippo Regius, 430), es uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina)) afirmó que además del derecho positivo establecido por los hombres, existe también un [[es:​derecho_natural|derecho natural]], propio del ser racional. ​ Tomás de Aquino (( Teólogo y filósofo católico, principal representante de la tradición escolástica,​ y fundador de la escuela tomista de teología y [[es:​filosofia|filosofía]])) , retomando ideas de Agustín de Hipona ((Agustín de Hipona, o San Agustín (Tagaste, 354 – Hippo Regius, 430), es uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina)) afirmó que además del derecho positivo establecido por los hombres, existe también un [[es:​derecho_natural|derecho natural]], propio del ser racional. ​
  
-===== Conformación ​del concepto =====+===== Formación ​del concepto =====
  
-Pensadores de los siglos XVI y XVII como Locke ((John Locke (Wrington, ​29 de agosto de 1632 - Oates, ​28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno)), Rousseau ((Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, ​Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, ​Francia, ​2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo ilustrado)),​ identificaron las necesidades de cada individuo, de modo que el Estado le sirviera al individuo.+Pensadores de los siglos XVI y XVII como Locke ((John Locke (Wrington, 1632 - Oates, 1704) pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno)), Rousseau ((Jean-Jacques Rousseau (Ginebra,​1712 - Francia,​1778) fue un escritor, filósofo ilustrado)),​ identificaron las necesidades de cada individuo, de modo que el Estado le sirviera al individuo.
  
 ===== Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos ===== ===== Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos =====
  
  
-Las distintas culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución francesa((inició en 1789 con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799)), que conforman el paso a la Edad Contemporánea,​ representan el principio del proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. ​+Las distintas culminaciones de la Revolución Estadounidense y la Revolución francesa((Se inició en 1789 con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799)), que conforman el paso a la Edad Contemporánea,​ representan el principio del proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. ​
  
-===== Nuevas demandas e internacionalización ​de los derechos =====+===== Internacionalización ​de los derechos =====
  
  
Línea 62: Línea 62:
  
 **Declaración Universal de Derechos Humanos** **Declaración Universal de Derechos Humanos**
-Fue una respuesta a la destrucción de pueblos, países e infraestructuras de la Segunda Guerra Mundial. ​ En 1945, 50 gobiernos y centenares de organizaciones no gubernamentales se reunieron en San Francisco y elaboraron la “carta” de una nueva Organización de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas dispone el establecimiento de una Comisión de derechos humanos. En septiembre de 1948 la Comisión envió su borrador a la Asamblea General. ​El momento culminante llegó ​el 10 de diciembre de 1948 cuando la Asamblea General ​aprobó ​la Declaración Universal sin que se emitiera ningún voto en contra.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció una serie de objetivos, y sentó las bases de una serie de otros acuerdos internacionales.+Fue una respuesta a la destrucción de pueblos, países e infraestructuras de la Segunda Guerra Mundial. ​ En 1945, 50 gobiernos y centenares de organizaciones no gubernamentales se reunieron en San Francisco y elaboraron la “carta” de una nueva Organización de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas dispone el establecimiento de una Comisión de derechos humanos. En septiembre de 1948 la Comisión envió su borrador a la Asamblea ​{{:​es:​declaracion.jpg?​nolink&​200 |}}General. ​finalmente ​el 10 de diciembre de 1948 se aprobó en París.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos estableció una serie de objetivos, y sentó las bases de otros acuerdos internacionales.
  
  La Declaración ofrece un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Tanto los “individuos como las instituciones” deben promover  “el respeto a estos derechos y libertades … por medidas progresivas ...”  El objetivo es  asegurar “su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”. ((Preámbulo ​ DUDH))  La Declaración ofrece un “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”. Tanto los “individuos como las instituciones” deben promover  “el respeto a estos derechos y libertades … por medidas progresivas ...”  El objetivo es  asegurar “su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”. ((Preámbulo ​ DUDH))
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/derechos_humanos.1294833008.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:14 (editor externo)