Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:derecho_natural [2011/01/05 19:37] lefispedia |
es:derecho_natural [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 5: | Línea 5: | ||
- | ====== Introducción ====== | + | ===== Introducción ===== |
Línea 12: | Línea 12: | ||
- | ====== Etapas ====== | + | ===== Etapas ===== |
- | * **Antigüedad** | + | ==== 1.- Antigüedad ==== |
| | ||
+ | |||
Las primeras consideraciones datan de la Antigüedad , con los sofistas en Grecia, donde destacó [[http://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%A1goras|Protágoras]]. Se concebía el logos o cosmos como forma de entender la existencia. Se distinguió entre physis y nomos (naturaleza y regulación humana) para justificar por medio de la naturaleza, las leyes vigentes deducidas de la misma. El nomos era más bien la realización de la physis. | Las primeras consideraciones datan de la Antigüedad , con los sofistas en Grecia, donde destacó [[http://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%A1goras|Protágoras]]. Se concebía el logos o cosmos como forma de entender la existencia. Se distinguió entre physis y nomos (naturaleza y regulación humana) para justificar por medio de la naturaleza, las leyes vigentes deducidas de la misma. El nomos era más bien la realización de la physis. | ||
Con [[http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates|Sócrates]] llega el tránsito del pensamiento cosmológico al antropológico. Descubrió el alma como el centro de la personalidad espiritual y ética del hombre. Se preocupa por los contenidos ético- materiales (problemas subjetivo- moral y objetivo- ético de la Moralidad). | Con [[http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates|Sócrates]] llega el tránsito del pensamiento cosmológico al antropológico. Descubrió el alma como el centro de la personalidad espiritual y ética del hombre. Se preocupa por los contenidos ético- materiales (problemas subjetivo- moral y objetivo- ético de la Moralidad). | ||
Línea 23: | Línea 24: | ||
En la escuela filosófica del [[http://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo|Estoicismo]] se da forma externa a estos fundamentos ideales. Retoman la idea de la cosmópolis y surge el esquema característico para todo el //Derecho Natural// posterior: ley universal- ley natural- ley humana. Los estoicos profundizaron en el valor ético- subjetivo del acto humano, dando importancia a la conciencia para discernir entre lo justo y lo injusto. | En la escuela filosófica del [[http://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo|Estoicismo]] se da forma externa a estos fundamentos ideales. Retoman la idea de la cosmópolis y surge el esquema característico para todo el //Derecho Natural// posterior: ley universal- ley natural- ley humana. Los estoicos profundizaron en el valor ético- subjetivo del acto humano, dando importancia a la conciencia para discernir entre lo justo y lo injusto. | ||
- | * **Cristianismo- Edad Media** | + | ==== 2.- Cristianismo- Edad Media ==== |
En la etapa Cristiano- Medieval, el [[es:catolicismo|cristianismo]] protagoniza un gran impulso con interpretaciones teológicas de justicia divina que giran en torno a que Dios ha creado el mundo, y con ello las normas que separan lo justo de lo injusto. [[http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pablo_Ap%C3%B3stol|San Pablo apóstol]] defenderá la libertad absoluta e inmotivada de Dios. Prima la voluntad divina frente a creaciones intelectivas. [[http://es.wikipedia.org/wiki/San_Agust%C3%ADn|San Agustín]] combina esta concepción, con el idealismo de Platón, recuperando en su época la herencia antigua de pensamiento. También prevalece la voluntad sobre el intelecto (doctrina psicológica del libre arbitrio), con lo cual establece un sistema metafísico y teológico. | En la etapa Cristiano- Medieval, el [[es:catolicismo|cristianismo]] protagoniza un gran impulso con interpretaciones teológicas de justicia divina que giran en torno a que Dios ha creado el mundo, y con ello las normas que separan lo justo de lo injusto. [[http://es.wikipedia.org/wiki/San_Pablo_Ap%C3%B3stol|San Pablo apóstol]] defenderá la libertad absoluta e inmotivada de Dios. Prima la voluntad divina frente a creaciones intelectivas. [[http://es.wikipedia.org/wiki/San_Agust%C3%ADn|San Agustín]] combina esta concepción, con el idealismo de Platón, recuperando en su época la herencia antigua de pensamiento. También prevalece la voluntad sobre el intelecto (doctrina psicológica del libre arbitrio), con lo cual establece un sistema metafísico y teológico. | ||
Línea 31: | Línea 32: | ||
Los últimos escolásticos continuaron desarrollando estas ideas y abriendo paso al //Derecho Natural// profano moderno, destacaron [[http://es.wikipedia.org/wiki/Lutero|Lutero]] y [[http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Calvino|Calvino]]. | Los últimos escolásticos continuaron desarrollando estas ideas y abriendo paso al //Derecho Natural// profano moderno, destacaron [[http://es.wikipedia.org/wiki/Lutero|Lutero]] y [[http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Calvino|Calvino]]. | ||
- | * **Modernidad** | + | ==== 3.- Modernidad ==== |
Ya en la Modernidad aparecen filósofos politizantes y juristas filosofantes, más que teólogos. Se destacan [[http://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes|Hobbes]] con teorías positivistas y existencialistas, en el intento de subsumir el //Derecho Natural// en el Positivo; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Grocio|Grocio]] con teorías idealistas, recuperando testimonios procedentes de la historia, la literatura y la Biblia, incrementando así el contenido de las doctrinas iusnaturalistas anteriores; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Pufendorf|Pufendorf]] que se centra en el mundo espiritual, moral, de la cultura y la superación como forma de combatir la imbecilidad de la naturaleza humana que sería la cualidad más sobresaliente, también considera la sociabilidad como forma de libertad e igualdad de todos los hombres; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz|Leibniz]] continúa la línea idealista pero más elaborada, con exigencias conceptuales y separación del voluntarismo; y [[http://es.wikipedia.org/wiki/Rousseau|Rousseau]] con el intento de unir positividad e idealidad del Derecho, logrando mayor coherencia que Hobbes. | Ya en la Modernidad aparecen filósofos politizantes y juristas filosofantes, más que teólogos. Se destacan [[http://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes|Hobbes]] con teorías positivistas y existencialistas, en el intento de subsumir el //Derecho Natural// en el Positivo; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Grocio|Grocio]] con teorías idealistas, recuperando testimonios procedentes de la historia, la literatura y la Biblia, incrementando así el contenido de las doctrinas iusnaturalistas anteriores; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Pufendorf|Pufendorf]] que se centra en el mundo espiritual, moral, de la cultura y la superación como forma de combatir la imbecilidad de la naturaleza humana que sería la cualidad más sobresaliente, también considera la sociabilidad como forma de libertad e igualdad de todos los hombres; [[http://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz|Leibniz]] continúa la línea idealista pero más elaborada, con exigencias conceptuales y separación del voluntarismo; y [[http://es.wikipedia.org/wiki/Rousseau|Rousseau]] con el intento de unir positividad e idealidad del Derecho, logrando mayor coherencia que Hobbes. | ||
- | ====== Presente ====== | + | ===== Presente ===== |
Línea 42: | Línea 43: | ||
- | ====== Conclusión ====== | + | ===== Conclusión ===== |
Línea 62: | Línea 63: | ||
- | //**Autor: Mónica Tamame Díaz**// | + | //**Mónica Tamame Díaz**// |
+ | |||
+ | --- //[[lcg@unizar.es|LefisPedia]] 2011/01/13 10:52// | ||