Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:derecho_foral

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:derecho_foral [2019/11/30 22:39]
lefispedia
es:derecho_foral [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 1: Línea 1:
 ====== Derecho Foral ====== ====== Derecho Foral ======
  
-Se denomina derecho foral a cada uno de los Derechos autonómicos civiles existentes en España, creados en la Edad Media por la unificación en fueros ​de las [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Carta_Puebla|Cartas de Población]],​ otorgadas por los reyes a las nuevas ciudades fundadas para atraer nuevos habitantes y comercio. Es ineludible identificar el origen del Derecho Foral con el fin de la España visigoda y, en consecuencia,​ el fin de la unidad legislativa (véase //​[[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Liber_Iudiciorum|Lex Visigothorum]]//​) en la España cristiana. En cada reino cristiano se respondió de manera distinta a esta falta de leyes, dando origen a los múltiples Derechos forales actuales. Estos Derechos forales en origen no se circunscribían solamente al Derecho civil, abarcando todas las ramas legales.{{ :​es:​fueros_aragon.jpg?​nolink&​200|}}+Se denomina derecho foral a cada uno de los Derechos autonómicos civiles existentes en España, creados en la Edad Media por la unificación en Fueros ​de las [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Carta_Puebla|Cartas de Población]],​ otorgadas por los reyes a las nuevas ciudades fundadas para atraer nuevos habitantes y comercio. Es ineludible identificar el origen del Derecho Foral con el fin de la España visigoda y, en consecuencia,​ el fin de la unidad legislativa (véase //​[[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Liber_Iudiciorum|Lex Visigothorum]]//​) en la España cristiana. En cada reino cristiano se respondió de manera distinta a esta falta de leyes, dando origen a los múltiples Derechos forales actuales. Estos Derechos forales en origen no se circunscribían solamente al Derecho civil, abarcando todas las ramas legales.{{ :​es:​fueros_aragon.jpg?​nolink&​200|}}
  
 ===== El concepto de Fueros como norma jurídica y su evolución hasta la actualidad ===== ===== El concepto de Fueros como norma jurídica y su evolución hasta la actualidad =====
  
  
-Los fueros ​eran los estatutos jurídicos aplicables a un territorio, que regulaba las relaciones entre sus habitantes. Es decir, estamos hablando de auténticos ordenamientos jurídicos. En ellos se recogían los usos y costumbres, los privilegios otorgados por los reyes a las ciudades, ​las relaciones con la nobleza y el clero y los derechos que estos tenían sobre los [[es:​esclavitud|siervos]],​ y las relaciones con la autoridad real y los hombres libres. Esta serie de derechos implicó desde un primer momento una amplia gama de libertades que difícilmente se podían encontrar en otras partes de [[es:​europa|Europa]].+Los Fueros ​eran los estatutos jurídicos aplicables a un territorio, que regulaba las relaciones entre sus habitantes. Es decir, estamos hablando de auténticos ordenamientos jurídicos. En ellos se recogían los usos y costumbres, los privilegios otorgados por los reyes a las ciudades, las relaciones con la nobleza y el clero y los derechos que estos tenían sobre los [[es:​esclavitud|siervos]],​ y las relaciones con la autoridad real y los hombres libres. Esta serie de derechos implicó desde un primer momento una amplia gama de libertades que difícilmente se podían encontrar en otras partes de [[es:​europa|Europa]].
    
 Su nacimiento data desde la invasión musulmana, y su momento de apogeo vendrá con la expansión por la península ibérica de los reinos cristianos. Con la unión de estos reinos cristianos de la mano de los reyes Católicos, comenzará la decadencia de dichos derechos forales. En Castilla son suprimidos formalmente los privilegios de las ciudades a principios del SXVI, tras las [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Guerra_de_las_Comunidades_de_Castilla|Guerras de las Comunidades]],​ y en Aragón [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Juan_de_Lanuza_y_Urrea|el Justicia]] es decapitado en 1592, dando lugar a una reducción de los Derechos forales. Hechos similares ocurrirán a lo largo de España, aunque el momento culmen de dicha decadencia serán los [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Decretos_de_Nueva_Planta|Decretos de Nueva Planta (1707-1716)]]. Dichos Decretos serán la expresión máxima del poder absoluto del Rey (a la manera francesa) y el fin de algunos Derechos forales (no todos, pues se respetarán los navarros y vascos, ni tampoco afectará en algunos lugares a la legislación civil<​sup>​1</​sup>​). ​ Su nacimiento data desde la invasión musulmana, y su momento de apogeo vendrá con la expansión por la península ibérica de los reinos cristianos. Con la unión de estos reinos cristianos de la mano de los reyes Católicos, comenzará la decadencia de dichos derechos forales. En Castilla son suprimidos formalmente los privilegios de las ciudades a principios del SXVI, tras las [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Guerra_de_las_Comunidades_de_Castilla|Guerras de las Comunidades]],​ y en Aragón [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Juan_de_Lanuza_y_Urrea|el Justicia]] es decapitado en 1592, dando lugar a una reducción de los Derechos forales. Hechos similares ocurrirán a lo largo de España, aunque el momento culmen de dicha decadencia serán los [[https://​es.wikipedia.org/​wiki/​Decretos_de_Nueva_Planta|Decretos de Nueva Planta (1707-1716)]]. Dichos Decretos serán la expresión máxima del poder absoluto del Rey (a la manera francesa) y el fin de algunos Derechos forales (no todos, pues se respetarán los navarros y vascos, ni tampoco afectará en algunos lugares a la legislación civil<​sup>​1</​sup>​). ​
Línea 30: Línea 30:
 Ademas, la sucesión en los territorios forales es bastante más libre que en el derecho común, siendo la [[es:​legitima|legitima]] menor (o inexistente). También encontramos una mayor protección en la figura de la viudedad, o una [[es:​emancipacion|emancipación]] del menor a una edad más baja.  Ademas, la sucesión en los territorios forales es bastante más libre que en el derecho común, siendo la [[es:​legitima|legitima]] menor (o inexistente). También encontramos una mayor protección en la figura de la viudedad, o una [[es:​emancipacion|emancipación]] del menor a una edad más baja. 
  
-Por último, la importancia de la costumbre en los territorios forales es grande, pues muchas veces se habla de “ley no escrita”, debiendo de ser tenida en cuenta por los juecespudiendo ser contraria a la ley.+Por último, la importancia de la costumbre en los territorios forales es grande, pues muchas veces se habla de “ley no escrita”, debiendo de ser tenida en cuenta por los jueces ​pudiendo ser contraria a la ley civil.
  
  
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/derecho_foral.1575153597.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)