Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:crowdsourcing [2019/11/30 17:10] lefispedia [Crowdsourcing] |
es:crowdsourcing [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | \\ Autor: Manuel Chabier Escolá Pérez | ||
+ | \\ | ||
====== Crowdsourcing ====== | ====== Crowdsourcing ====== | ||
- | [[wp>Crowdsourcing]] (del inglés crowd –multitud– y [[https://www.investopedia.com/terms/o/outsourcing.asp|outsourcing ]] –recursos externos–) puede definirse en una primera aproximación como el proceso llevado a cabo por una entidad, sea de naturaleza pública o privada, para innovar en una materia concreta a través de la colaboración con uno o varios grupos de personas. Es uno de los métodos de innovación empresarial que quedan enmarcados bajo el término open innovation. | + | [[wp>Crowdsourcing]] (del inglés crowd –multitud– y [[https://www.investopedia.com/terms/o/outsourcing.asp|outsourcing ]] –recursos externos–) puede definirse en una primera aproximación como el proceso llevado a cabo por una entidad, sea de naturaleza pública o privada, para innovar en una materia concreta a través de la colaboración con uno o varios grupos de personas. Es uno de los métodos de innovación empresarial que quedan enmarcados bajo el término open innovation.\\ |
===== 1. Open innovation como nuevo método de innovación ===== | ===== 1. Open innovation como nuevo método de innovación ===== | ||
{{:es:open_innovation.png?nolink&600|Fuente: https://www.viima.com/blog/open-innovation }} \\ | {{:es:open_innovation.png?nolink&600|Fuente: https://www.viima.com/blog/open-innovation }} \\ | ||
- | Toda [[es:empresa|empresa]] que no quiera ser expulsada del mercado por quedar sus productos obsoletos, debe entrar en un continuo proceso de innovación. Frente al enfoque tradicional de innovación cerrada donde se eneran, desarrollan y comercializan ideas internamente, surge a principios de los 2000 el término innovación abierta o colaborativa (del ingés, [[wp>Open_innovation]]), con la premisa de agregar ideas internas y externas a la empresa que desea innovar((Chesbrough, H. W. (2003a), Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Boston, MA., Harvard Business School Publishing.)). | + | Toda [[es:empresa|empresa]] que no quiera ser expulsada del mercado por quedar sus productos obsoletos, debe entrar en un continuo proceso de innovación. Frente al enfoque tradicional de innovación cerrada donde se generan, desarrollan y comercializan ideas internamente, surge a principios de los 2000 el término innovación abierta o colaborativa (del ingés, [[wp>Open_innovation]]), con la premisa de agregar ideas internas y externas a la empresa que desea innovar((Chesbrough, H. W. (2003a), Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Boston, MA., Harvard Business School Publishing.)). |
En relación con el primero de los tipos de innovación mencionados, la cerrada, es necesario destacar que es aquella por la cual las ideas son generadas y desarrolladas internamente en la empresa a través del departamento de Innovación y Desarrollo, el cual, a partir de una serie de [[https://definicion.de/recursos-economicos/ |recursos económicos]], físicos o inmateriales, busca la mejor solución a la cuestión concreta que se desea mejorar((Chesbrough, H. W. (2003b), The Era of Open Innovation, in: MIT Sloan Management Review, Vol. 44 (33), p. 35 – 41.)). Por lo tanto, la innovación cerrada asume que la mejor forma de generar valor a través del conocimiento se encuentra dentro de la compañía, debiendo mantener el conocimiento descubierto o desarrollado dentro de los límites de la misma y no dándola a conocer públicamente((Katz, R.; Allen, T. J. (1982), Investigating the Not Invented Here (NIH) syndrome: A look at the performance, ten-ure, and communication patterns of 50 R&D Project Groups, in: R&D Management, Vol. 12 (1), p. 7 – 20.)). | En relación con el primero de los tipos de innovación mencionados, la cerrada, es necesario destacar que es aquella por la cual las ideas son generadas y desarrolladas internamente en la empresa a través del departamento de Innovación y Desarrollo, el cual, a partir de una serie de [[https://definicion.de/recursos-economicos/ |recursos económicos]], físicos o inmateriales, busca la mejor solución a la cuestión concreta que se desea mejorar((Chesbrough, H. W. (2003b), The Era of Open Innovation, in: MIT Sloan Management Review, Vol. 44 (33), p. 35 – 41.)). Por lo tanto, la innovación cerrada asume que la mejor forma de generar valor a través del conocimiento se encuentra dentro de la compañía, debiendo mantener el conocimiento descubierto o desarrollado dentro de los límites de la misma y no dándola a conocer públicamente((Katz, R.; Allen, T. J. (1982), Investigating the Not Invented Here (NIH) syndrome: A look at the performance, ten-ure, and communication patterns of 50 R&D Project Groups, in: R&D Management, Vol. 12 (1), p. 7 – 20.)). | ||
Por otro lado, en contraposición, la innovación abierta parte de la premisa de que, para lograr mejores y mayores avances en cuanto a innovación, es necesario colaborar con otras entidades, instituciones o personas. Así, la colaboración puede ser una colaboración puntual o mantenida en el tiempo, a través de intercambio de información o recursos y entre personas tanto físicas como jurídicas, bien sean o no competidores. | Por otro lado, en contraposición, la innovación abierta parte de la premisa de que, para lograr mejores y mayores avances en cuanto a innovación, es necesario colaborar con otras entidades, instituciones o personas. Así, la colaboración puede ser una colaboración puntual o mantenida en el tiempo, a través de intercambio de información o recursos y entre personas tanto físicas como jurídicas, bien sean o no competidores. | ||
- | Una empresa o institución puede emplear ambos tipos de innovación según la materia sobre la que desea innovar, los recursos de los que dispone o el momento temporal en el que se encuentra. | + | Una empresa o institución puede emplear ambos tipos de innovación según la materia sobre la que desea innovar, los recursos de los que dispone o el momento temporal en el que se encuentra. \\ |
| | ||
===== 2. Crowdsourcing como método de innovación abierta ===== | ===== 2. Crowdsourcing como método de innovación abierta ===== | ||
{{:es:open_innovation2.png?nolink&300 |Fuente: https://ideascale.com/innovation/employee-crowdsourcing-feedback/}} \\ | {{:es:open_innovation2.png?nolink&300 |Fuente: https://ideascale.com/innovation/employee-crowdsourcing-feedback/}} \\ | ||
- | El término Crowdsourcing hace referencia a un tipo de innovación abierta por el cual se colabora, concretamente, con diferentes grupos de personas ([[es:consumidores|consumidores]], potenciales clientes, expertos en diferentes materias, público en general, etc.) para que colaboren con la empresa y así lograr una mayor cantidad y calidad de ideas que permitan una mejor innovación. El término fue creado por [[wp>Jeff Howe]] en 2006, el cual lo describió como el acto por el cual una compañía o institución contacta con una gran e indefinida red de contactos, buscando trabajadores, sea individualmente o a través de grupos de colaboración, que sean capaces de desarrollar una función específica. La gente (en inglés, crowd) está formada por un gran grupo heterogéneo de individuos que competan tareas de acuerdo con unas especificaciones. Las tareas solicitadas pueden ser simples, complejas o creativas((Schenk, S.; Guittard, C. (2011), Towards a characterization of crowdsourcing practices, in: Journal of Innovation Economics & Management, Vol. 7 (1), p. 93 – 107.)). A cambio de la ayuda prestada, los individuos son recompensados de varias formas, pudiendo variar desde recompensas monetarias, hasta reconocimiento público. | + | El término Crowdsourcing hace referencia a un tipo de innovación abierta por el cual se colabora, concretamente, con diferentes grupos de personas ([[es:consumidores|consumidores]], potenciales clientes, expertos en diferentes materias, público en general, etc.) para que colaboren con la empresa y así lograr una mayor cantidad y calidad de ideas que permitan una mejor innovación. El término fue creado por [[wp>Jeff Howe]] en 2006, el cual lo describió como el acto por el cual una compañía o institución contacta con una gran e indefinida red de contactos, buscando trabajadores, sea individualmente o a través de grupos de colaboración, que sean capaces de desarrollar una función específica. La gente (en inglés, crowd) está formada por un gran grupo heterogéneo de individuos que competan tareas de acuerdo con unas especificaciones. Las tareas solicitadas pueden ser simples, complejas o creativas((Schenk, S.; Guittard, C. (2011), Towards a characterization of crowdsourcing practices, in: Journal of Innovation Economics & Management, Vol. 7 (1), p. 93 – 107.)). A cambio de la ayuda prestada, los individuos son recompensados de varias formas, pudiendo variar desde recompensas monetarias, hasta reconocimiento público. \\ |
===== 3. Diferentes modalidades de crowdsourcing ===== | ===== 3. Diferentes modalidades de crowdsourcing ===== | ||
Línea 27: | Línea 30: | ||
Según la procedencia de las ideas aportadas, podemos distinguir cuatro principales fuentes: interna, comunitaria, abierta y vía broker((Simula, H.; Ahola, T. (2014), A network perspective on idea and innovation crowdsourcing in industrial firms, in: | Según la procedencia de las ideas aportadas, podemos distinguir cuatro principales fuentes: interna, comunitaria, abierta y vía broker((Simula, H.; Ahola, T. (2014), A network perspective on idea and innovation crowdsourcing in industrial firms, in: | ||
- | Industrial Marketing Management, Vol. 43 (3), p. 400 – 408.)). En relación con la primera de ellas, la interna, la empresa es, al igual que en la innovación cerrada o tradicional, quien lleva a cabo todo el proceso de generación y desarrollo de ideas. La diferencia con la innovación cerrada es que la generación de idas no procede solo del departamento de I+D sino que se anima a otros departamentos y empleados de la empresa a participar en el proceso de innovación aportando sus sugerencias, logrando una mayor diversidad de ideas. El crowdsourcing comunitario, como su nombre indica, obtiene su input de un comunidad concreta preseleccionada, que habitualmente es experta en la materia en cuestión sobre la que se desea innovar. Un ejemplo sería desarrollar un software de [[pt-br:codigo_aberto|código abierto]] donde cualquier participante de la comunidad puede estudiar y aportar conocimientos al código informático del sistema en cuestión. La tercera de las modalidades es el crowdsourcing abierto, similar al comunitario, con la diferencia de que cualquiera puede participar sin pertenecer a ninguna comunidad ni ser experto en una materia determinada. A mayor número de participantes, mayor diversidad en la procedencia de las ideas. Por último, crowdsourcing vía broker es aquel por el cual quien va a recibir las ideas o se va a beneficiar de las mismas es una identidad diferente a la cual organiza y lleva a cabo todo el proceso de crowdsourcing. Es decir, los participantes aportan ideas a una compañía a través de un intermediario. | + | Industrial Marketing Management, Vol. 43 (3), p. 400 – 408.)). En relación con la primera de ellas, la interna, la empresa es, al igual que en la innovación cerrada o tradicional, quien lleva a cabo todo el proceso de generación y desarrollo de ideas. La diferencia con la innovación cerrada es que la generación de ideas no procede solo del departamento de I+D sino que se anima a otros departamentos y empleados de la empresa a participar en el proceso de innovación aportando sus sugerencias, logrando una mayor diversidad de ideas. El crowdsourcing comunitario, como su nombre indica, obtiene su input de un comunidad concreta preseleccionada, que habitualmente es experta en la materia en cuestión sobre la que se desea innovar. Un ejemplo sería desarrollar un software de [[pt-br:codigo_aberto|código abierto]] donde cualquier participante de la comunidad puede estudiar y aportar conocimientos al código informático del sistema en cuestión. La tercera de las modalidades es el crowdsourcing abierto, similar al comunitario, con la diferencia de que cualquiera puede participar sin pertenecer a ninguna comunidad ni ser experto en una materia determinada. A mayor número de participantes, mayor diversidad en la procedencia de las ideas. Por último, crowdsourcing vía broker es aquel por el cual quien va a recibir las ideas o se va a beneficiar de las mismas es una identidad diferente a la cual organiza y lleva a cabo todo el proceso de crowdsourcing. Es decir, los participantes aportan ideas a una compañía a través de un intermediario. |
==== Según la materia sobre la que se innova ==== | ==== Según la materia sobre la que se innova ==== | ||
- | {{:es:cadena_de_valor.png?nolink&200 |https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor}} Cuando hablamos de innovación, la misma puede ser llevada en cualquier departamento de una empresa. De esta forma, observando la [[wp>Cadena_de_valor]] de [[wp>Michael_Porter]], podemos, observar cómo pueden llevarse a cabo procesos de innovación en cualquiera de sus departamentos. Así, una innovación puede afectar a productos o procesos de producción, pero también a la logística, los recursos humanos, el marketing o la organización general de la empresa. | + | {{:es:cadena_de_valor.png?nolink&200 |https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor}} Cuando hablamos de innovación, la misma puede ser llevada en cualquier departamento de una empresa. De esta forma, observando la Cadena de valor de [[wp>Michael_Porter]], podemos observar cómo pueden llevarse a cabo procesos de innovación en cualquiera de sus departamentos. Así, una innovación puede afectar a productos o procesos de producción, pero también a la logística, los recursos humanos, el marketing o la organización general de la empresa. |
==== Según el beneficiario de la innovación ==== | ==== Según el beneficiario de la innovación ==== | ||
Línea 45: | Línea 48: | ||
\\ https://www.entrepreneur.com/article/307438 | \\ https://www.entrepreneur.com/article/307438 | ||
- | \\ Autor: Manuel Chabier Escolá Pérez | ||
- | ===== 5. Notas y referencias ===== | + | ===== 5. Bibliografía y referencias ===== |