Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:cooperacion_internacional [2011/10/04 16:04] lefispedia creado |
es:cooperacion_internacional [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | |||
+ | **La cooperación internacional** supone en general la interacción de personas o grupos de personas de distintas naciones para el logro de un objetivo o interés común. Se solía asimilar este concepto con el de “**ayuda internacional**”, es decir, con la colaboración de personas o grupos de personas de un país a otro con fines humanitarios. | ||
+ | |||
+ | La idea de cooperación comenzó a desarrollarse en la escena internacional en un principio entendiéndose como una ayuda o transferencia de recursos, normalmente en forma de donaciones, de los países más desarrollados a otros países que, debido a su inferior nivel de ingresos o de nivel de vida, pueden ser clasificados como subdesarrollados. Estos __fines humanitarios__ suelen tener como __objetivo último mejorar la educación, la sanidad, las desigualdades, tanto sociales como económicas, o el medio ambiente__. | ||
+ | |||
+ | Sin Embargo, en la actualidad esta definición de cooperación internacional es más amplia ya que debido a la globalización y al multiculturalismo que caracteriza a nuestra sociedad, se ha producido un considerable desarrollo y complejidad de las relaciones internacionales. | ||
+ | |||
+ | **En la actualidad**, el concepto de cooperación internacional ha evolucionado hasta adquirir un significado mucho más general. Esto es, básicamente, en respuesta a la creciente complejidad de la sociedad internacional, que __requiere combinar esta ayuda y solidaridad, con la promoción comercial y los intereses políticos__. | ||
+ | |||
+ | Por ello, la cooperación internacional en la actualidad es entendida como una serie de acciones que intentan coordinar políticas o unir esfuerzos para lograr objetivos comunes en el ámbito internacional. | ||
+ | |||
+ | La cooperación no debe ser entendida como un proceso unidireccional en el que un país o un grupo de países, donantes, proporcionan apoyo a a otro, receptor; si no que más bien se trata de un proceso de doble vía en el que ambos tipos de países, los donantes y receptores, se ponen de acuerdo para cooperar resolviendo un problema determinado y con ello cumplir los objetivos que cada uno se ha propuesto alcanzar de antemano. En este sentido, la cooperación siempre genera un **beneficio mutuo**. | ||
+ | |||
+ | Este beneficio mutuo no tiene por qué conllevar necesariamente la obtención de beneficios económicos, ya que también puede implicar ciertos objetivos políticos. En el ámbito internacional se da por supuesto que existen ciertos valores universales, normas jurídicas o bienes públicos que todos están interesados en mantener como son los derechos humanos, la estabilidad de los sistemas democráticos, la igualdad social, etc. Por ello, la cooperación internacional es un buen instrumento para encontrar soluciones a conflictos que necesitan involucrar a más de un país, sin violar el principio de la no intervención. | ||
+ | |||
+ | Esta definición sitúa claramente el concepto de cooperación en el ámbito internacional reafirmando la idea de que es siempre parte de la política exterior de los gobiernos. Por lo tanto, tanto las formas de cooperación elegidas por los países donantes, así como las decisiones de aquellos que van a recibir la cooperación, implican decisiones de política exterior que están directamente relacionadas con los intereses que cada país desea expresar en el mercado internacional. Y es por ello que estas políticas son llevadas a cabo por Órganos de la Administración de cada Estado. | ||
+ | |||
+ | En el caso de **España**,[[http://www.maec.es/es/Home/Paginas/Portada.aspx | El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC)]] es el órgano de la Administración General del Estado Español encargado de planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la Política Exterior del Estado, y dentro de ello, una de sus principales tareas es la de dirigir la política de cooperación internacional para el desarrollo. Para cumplir con esta función cuenta con el apoyo de la [[http://www.aecid.es/es | Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)]] , que creada por el Real Decreto 1527/1988, de 11 de noviembre, es una entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional (SECI). Es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo y es la encargada del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales. | ||
+ | |||
+ | De igual modo, esta labor puede ser llevada a cabo a nivel global por **organizaciones internacionales**. La más importante es la [[http://www.oecd.org | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)]], organización internacional compuesta por treinta y cuatro estados, y cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros, promoviendo políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Al tratarse de una organización internacional, ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Igualmente se dedica a analizar y comparar los datos de productividad, comercio, inversión, educación, seguridad social, impuestos, pensiones, etc. de los distintos países para entender qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental, y fijar estándares internacionales. | ||
+ | |||
+ | Por todo ello, a pesar de que la cooperación internacional se ha caracterizado tradicionalmente por llevarse a cabo por Estados, de manera bilateral, a través de acuerdos, cada vez son más los nuevos canales de cooperación a nivel supranacional en los que intervienen una diversidad de actores e instrumentos, y los Estados nacionales no pueden quedarse ajenos a la evolución de esta acción complementaria. | ||
+ | |||