Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:conflicto_religioso [2012/01/26 11:13] lefispedia |
es:conflicto_religioso [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | **Conflicto Religioso** | + | **Conflicto Religioso** |
- | + | ||
La religión desde épocas ancestrales ha sido motivo de conflictos dialécticos, científicos y también bélicos. Ciñéndonos al marco geográfico europeo y tomamos referencias de España como botón de muestra para su estudio abordamos el estudio someramente en el devenir cronológico. | La religión desde épocas ancestrales ha sido motivo de conflictos dialécticos, científicos y también bélicos. Ciñéndonos al marco geográfico europeo y tomamos referencias de España como botón de muestra para su estudio abordamos el estudio someramente en el devenir cronológico. | ||
- | **Desde la Antigüedad**, la religión fue constante causa de enfrentamientos. //Así en época romana//, el cristianismo fue intensamente perseguido, en ocasiones fue causa de sublevaciones contra el poder político de los césares. Las persecuciones a los cristianos por el poder del Cesar, como las de Diocleciano en el S. III, fueron uno más de los ejemplos de conflictos religiosos de la Antigüedad. Persecución que en Zaragoza queda manifiesta con el martirio de Santa Engracia y los innumerables mártires http://basilicasantaengracia.es/?page_id=279. | + | **Desde la Antigüedad**, la religión fue constante causa de enfrentamientos. Así en época romana, el cristianismo fue intensamente perseguido, en ocasiones fue causa de sublevaciones contra el poder político de los césares. Las persecuciones a los cristianos por el poder del Cesar, como las de Diocleciano en el S. III, fueron uno más de los ejemplos de conflictos religiosos de la Antigüedad. Persecución que en Zaragoza queda manifiesta con el martirio de santa Engracia y los innumerables mártires http://basilicasantaengracia.es/?page_id=279. Finalmente, en el año 313 se dictó el Edicto de Milán ofreciendo un marco de legalidad y de libertad religiosa en los seguidores del cristianismo en el Imperio Romano. Asimismo, supuso también, igualdad de derechos para los cristianos, devolución de los bienes expropiados a las Iglesia, así como la abolición del culto estatal http://www.laguia2000.com/edad-antigua/roma/edicto-de-milan |
- | Finalmente, en el año 313 se dictó el //Edicto de Milán// ofreciendo un marco de legalidad y de libertad religiosa en los seguidores del cristianismo en el Imperio Romano. Asimismo, supuso también, igualdad de derechos para los cristianos, devolución de los bienes expropiados a las Iglesia, así como la abolición del culto estatal http://www.laguia2000.com/edad-antigua/roma/edicto-de-milan | + | |
- | Posteriormente, **durante el Medievo**, adquiere gran importancia a nivel europeo la figura de //Carlomagno// (768-814), que consolidará el gran Imperio Carolingio y pone al Estado Pontificio bajo la protección franca, cristianizando los territorios y pueblos bárbaros que va anexionando a su corona. Así se crea una estrecha relación entre el poder político de los francos y el religioso del Pontífice. | + | Posteriormente, **durante el Medievo,** adquiere gran importancia a nivel europeo la //figura de Carlomagno// (768-814), que consolidará el gran Imperio Carolingio y pone al Estado Pontificio bajo la protección franca, cristianizando los territorios y pueblos bárbaros que va anexionando a su corona. Así se crea una estrecha relación entre el poder político de los francos y el religioso del Pontífice. |
- | En el año 610, Alá revela a //Mahoma la doctrina del Islam,// y con la expansión de esta doctrina por el continente, comienza las luchas más frecuentes, que se generan en torno a la dualidad religiosa de musulmanes y cristianos, siendo la época de la Conquista, y la Reconquista con las Cruzadas, su máximo exponente. Las Cruzadas, auténticas campañas militares producidas por motivos religiosos, ocasionaron durante 200 años (1095- 1291) una contienda por conseguir recuperar por parte de los cristianos los Santos Lugares, que a través del Papa Urbano II y tras el Concilio de Clermont (1095), llamó a los fieles a las cruzadas. http://www.historialuniversal.com/2010/04/las-cruzadas-jerusalem-guerra-santa.html, http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas | + | En el año 610, Alá revela a //Mahoma la doctrina del Islam//, y con la expansión de esta doctrina por el continente, comienza las luchas más frecuentes, que se generan en torno a la dualidad religiosa de musulmanes y cristianos, siendo la //época de la Conquista, y la Reconquista// con las //Cruzadas//, su máximo exponente. |
- | A España los musulmanes llegan en el 711 y existe desde fechas muy tempranas una reacción por parte de los cristianos frente a los musulmanes, como fue la Batalla de Covadonga (Asturias) en 720. No obstante, el periodo clásico que se conoce como la Reconquista, se producen a partir del S. XI. Época de contiendas bélicas promulgado por los reyes cristianos sobre todo de las Coronas de Castilla y de Aragón respectivamente, para retomar el poder político y religioso. La Reconquista, suponía recuperar los territorios ocupados por los musulmanes, así como legitimar la continuidad de los cristianos de la época goda anterior. En esta época tuvo su punto de inflexión, con las Navas de Tolosa en 1212 y finaliza con la Conquista de Granada por los Reyes católicos en 1492. http://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista | + | Las Cruzadas, auténticas campañas militares producidas por motivos religiosos, ocasionaron durante 200 años (1095- 1291) una contienda por conseguir recuperar por parte de los cristianos los Santos Lugares, que a través del Papa Urbano II y tras el Concilio de Clermont (1095), llamó a los fieles a las cruzadas. http://www.historialuniversal.com/2010/04/las-cruzadas-jerusalem-guerra-santa.html, http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadas |
- | Es importante destacar que en la España de los RRCC vivieron tres culturas diferentes adscritas a las tres grandes religiones: la católica, la musulmana (moriscos) y la judía. No obstante en un momento determinado se crean tensiones socio-políticas que acaban con la expulsión de los judíos con el Edicto firmado en Granada (1492), motivado por cometer apostasía contra la fe católica. http://sefarad.rediris.es/textos/0decreto.htm | + | |
- | En la época moderna, en los SS. XV- XVI, la religión originó sucesivos enfrentamientos o conflicto religiosos, también con la disciplina científica. En estas fechas, se opuso religión y ciencia creando una dicotomía difícilmente disoluble. Así, la Revolución Científica, que se inició con Copérnico, Kepler o Galileo Galilei, fue continua causa de conflicto religioso, por considerar que la ciencia usurpaba el conocimiento y la realidad inculcada por la Iglesia. Galileo Galilei, en 1633 tuvo que desdecirse ante un Tribunal Eclesiástico de sus teorías sobre el movimiento de la Tierra. La imagen del mundo antiguo y medieval desaparece y con ello, la idea de que Dios es el centro del Universo, para dar paso al Heliocentrismo de Copérnico. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigación sobre la condena eclesiástica de Galileo que fue revocada en 1992, asumiendo el error del Vaticano http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei | + | |
- | Son los S. XVI y XVII, los que tradicionalmente se conoce como “periodo de los conflictos religiosos”. Lutero (1483-1546), teólogo, fraile y reformador alemán, artífice de la Reforma Protestante, en 1517 cuelga sus 95 tesis de la puerta de la Iglesia de Wittenberg, y en 1519, se produce la ruptura definitiva con la Iglesia de Roma. | + | |
- | En 1545 Paulo III convoca el Concilio de Trento, http://multimedios.org/docs/d000436/ , en pro de la unidad de la fe y la disciplina eclesiástica. Que marca una reorganización dogmática. En esta época se producen contiendas de la mano de los reformistas luteranos en zonas centro-europeas, que usan y enarbolan la bandera de la religión para dirigir conflictos bélicos con potencias católicas, en general encabezadas por la Corona Española de Carlos V y posteriormente por Felipe II y Felipe III. Claro ejemplo de ello, es la llamada Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Es éste un conflicto que en origen comienza siendo de índole religioso entre tensiones de naciones católicas y protestantes, y posteriormente termina convirtiéndose en una lucha por el poder hegemónico europeo. | + | |
- | En la España Felipe III se decreta en abril de 1609 la expulsión de los moriscos (musulmanes conversos que vivían en territorio cristiano). Aragón y Valencia fueron las regiones que acusaron con mayor extorsión su expulsión ya que suponía entre el 20- 30 % de la población y un contingente de trabajo y del sector económico de gran importancia. | + | |
- | En época contemporánea y dando un intenso salto cronológico, los conflictos religiosos subyacen en gran número de enfrentamientos internacionales. | + | |
- | Mención aparte supone el nefasto capítulo que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, con el fenómeno del nazismo, que aunque no se pueda considerar “per se” un conflicto religioso, el hecho de pertenecer al judaísmo, suponía un pasaporte asegurado para los campos de exterminio nazis. Lo que supuso un holocausto de 6 millones de judíos. http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto, http://www.ushmm.org/museum/exhibit/focus/spanish/ | + | |
- | Actualmente por desgracia, siguen existiendo numerosos conflictos religiosos, producidos en diferentes partes del mundo que marcan auténticos puntos calientes. En Irlanda, la contienda entre católicos y protestantes, produjo durante décadas fuertes choques políticos y religiosos. Del mismo modo, en Oriente Medio, en Líbano se origino una guerra civil en 1975 creando hostilidades entre las diversas etnias religiosas: musulmanes sunitas, chiitas, católicos ortodoxos principalmente. En la franja de Gaza, Palestina e Israel, musulmanes y judíos, llevan desde hace décadas una contienda por motivos político- religiosos. Del mismo modo en otros lugares como Egipto, los cristianos coptos sufren numerosas persecuciones en iglesias católicas por movimientos extremistas musulmanes. | + | |
- | En la zona de los Balcanes, la Guerra dividió a la antigua Yugoeslavia en un mosaico de comunidades étnicas, culturales y religiosas. 09.htmlhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Preguntas/respuestas/Kosovo/elpepuint/20100722elpepuint_8/Tes. A partir de la década de los 90 del pasado siglo fuertes enfrentamientos, diferenciados por las religiones supusieron un fuerte punto de conflicto bélico. Eslovenos y croatas (católicos), frente a serbios (ortodoxos). Pero fue en Kosovo y Bosnia, donde se produjeron los enfrentamientos más cruentos entre bosnio-croatas y serbio-bosnios ortodoxos. Y en Kosovo, donde compartían territorio musulmanes de origen albanés y serbios ortodoxos. Se produjo una “limpieza étnica” que se radicalizó de tal manera que hubo que fomentar una intervención de la ONU y la OTAN. http://libros-ns.blogspot.com/2011/09/revista-abc-segunda-guerra-mundial-n- | + | |
- | Bibliografía | + | **A España los musulmanes llegan en el 711** y existe desde fechas muy tempranas una reacción por parte de los cristianos frente a los musulmanes, como fue la Batalla de Covadonga (Asturias) en 720. No obstante, el periodo clásico que se conoce como la Reconquista, se producen a partir del S. XI. Época de contiendas bélicas promulgado por los reyes cristianos sobre todo de las Coronas de Castilla y de Aragón respectivamente, para retomar el poder político y religioso. |
- | Atlas Histórico Mundial I Edit. Itsmo, 1990 | + | |
- | Atlas Histórico mundial II, Edit. Itsmo, 1990 | + | //La Reconquista//, suponía recuperar los territorios ocupados por los musulmanes, así como legitimar la continuidad de los cristianos de la época goda anterior. En esta época tuvo su punto de inflexión, con las Navas de Tolosa en 1212 y finaliza con la Conquista de Granada por los Reyes católicos en 1492. http://es.wikipedia.org/wiki/Reconquista |
- | M.B. Bennassar, J. Jacquart, Historia Moderna, edit Akal, 1980. | + | |
- | Menéndez Pidal, Historia de España, Volúmenes Varios, Edit. Espasa | + | Es importante destacar que en la **España de los RRCC** vivieron tres culturas diferentes adscritas a las tres grandes religiones: la católica, la musulmana (moriscos) y la judía. No obstante en un momento determinado se crean tensiones socio-políticas que acaban con la expulsión de los judíos con el Edicto firmado en Granada (1492), motivado por cometer apostasía contra la fe católica. http://sefarad.rediris.es/textos/0decreto.htm |
- | Delameau, Nacimiento y afirmación de la Reforma, Edit. | + | |
- | Hemeroteca diversos medios comunicación. | + | **En la época moderna**, en los SS. XV- XVI, la religión originó sucesivos enfrentamientos o conflicto religiosos, también con la disciplina científica. En estas fechas, se opuso religión y ciencia creando una dicotomía difícilmente disoluble. Así, la Revolución Científica, que se inició con Copérnico, Kepler o Galileo Galilei, fue continua causa de conflicto religioso, por considerar que la ciencia usurpaba el conocimiento y la realidad inculcada por la Iglesia. Galileo Galilei, en 1633 tuvo que desdecirse ante un Tribunal Eclesiástico de sus teorías sobre el movimiento de la Tierra. La imagen del mundo antiguo y medieval desaparece y con ello, la idea de que Dios es el centro del Universo, para dar paso al Heliocentrismo de Copérnico. Juan Pablo II abrió en 1979 una investigación sobre la condena eclesiástica de Galileo que fue revocada en 1992, asumiendo el error del Vaticano http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei |
- | www.wikipedia.org | + | |
- | http://www.historiasiglo20.org | + | Son los **S. XVI y XVII**, los que tradicionalmente se conoce como **“periodo de los conflictos religiosos”**. //Lutero// (1483-1546), teólogo, fraile y reformador alemán, artífice de la Reforma Protestante, en 1517 cuelga sus 95 tesis de la puerta de la Iglesia de Wittenberg, y en 1519, se produce la ruptura definitiva con la Iglesia de Roma. |
- | http://libros-ns.blogspot.com/2011/09/revista-abc-segunda-guerra-mundial-n- | + | |
- | . http://sefarad.rediris.es/textos/0decreto.htm | + | En 1545 Paulo III convoca el **Concilio de Trento** , http://multimedios.org/docs/d000436/ , en pro de la unidad de la fe y la disciplina eclesiástica, que marca una reorganización dogmática. En esta época se producen contiendas de la mano de los reformistas luteranos en zonas centro-europeas, que usan y enarbolan la bandera de la religión para dirigir conflictos bélicos con potencias católicas, en general encabezadas por la Corona Española de Carlos V y posteriormente por Felipe II y Felipe III. Claro ejemplo de ello, es la llamada //Guerra de los Treinta Años// (1618-1648). Es éste un conflicto que en origen comienza siendo de índole religioso entre tensiones de naciones católicas y protestantes, y posteriormente termina convirtiéndose en una lucha por el poder hegemónico europeo. |
- | http://www.ushmm.org | + | |
- | http://multimedios.org/docs/d000436/ | + | En //la España Felipe III// se decreta en abril de 1609 la //expulsión de los moriscos// (musulmanes conversos que vivían en territorio cristiano). Aragón y Valencia fueron las regiones que acusaron con mayor extorsión su expulsión ya que suponía entre el 20- 30 % de la población y un contingente de trabajo y del sector económico de gran importancia. |
- | . | + | |
+ | **En época contemporánea** y dando un intenso salto cronológico, los conflictos religiosos subyacen en gran número de enfrentamientos internacionales. | ||
+ | Mención aparte supone el nefasto capítulo que se produjo durante la S//egunda Guerra Mundial//, con el fenómeno del **nazismo**, que aunque no se pueda considerar “per se” un conflicto religioso, el hecho de pertenecer al //judaísmo//, suponía un pasaporte asegurado para los campos de exterminio nazis. Lo que supuso un holocausto de 6 millones de judíos. http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto, http://www.ushmm.org/museum/exhibit/focus/spanish/ | ||
+ | |||
+ | |||
+ | **Actualmente**, por desgracia, siguen existiendo numerosos conflictos religiosos, producidos en diferentes partes del mundo que marcan auténticos puntos calientes. //En Irlanda//, la contienda entre católicos y protestantes, produjo durante décadas fuertes choques políticos y religiosos. Del mismo modo, //en Oriente Medio//, en Líbano se origino una guerra civil en 1975 creando hostilidades entre las diversas etnias religiosas: musulmanes sunitas, chiitas, católicos ortodoxos principalmente. En la franja de Gaza, Palestina e Israel, musulmanes y judíos, llevan desde hace décadas una contienda por motivos político- religiosos. Del mismo modo en otros lugares como Egipto, los cristianos coptos sufren numerosas persecuciones en iglesias católicas por movimientos extremistas musulmanes. | ||
+ | |||
+ | En la zona de los //Balcanes//,la Guerra dividió a la antigua Yugoeslavia en un mosaico de comunidades étnicas, culturales y religiosas. 09.htmlhttp://www.elpais.com/articulo/internacional/Preguntas/respuestas/Kosovo/elpepuint/20100722elpepuint_8/Tes. A partir de la década de los 90 del pasado siglo fuertes enfrentamientos, diferenciados por las religiones supusieron un fuerte punto de conflicto bélico. Eslovenos y croatas (católicos), frente a serbios (ortodoxos). Pero fue en// Kosovo y Bosnia//, donde se produjeron los enfrentamientos más cruentos entre bosnio-croatas y serbio-bosnios ortodoxos. Y en Kosovo, donde compartían territorio musulmanes de origen albanés y serbios ortodoxos. Se produjo una “limpieza étnica” que se radicalizó de tal manera que hubo que fomentar una intervención de la ONU y la OTAN. http://libros-ns.blogspot.com/2011/09/revista-abc-segunda-guerra-mundial-n- | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ====== **Bibliografía** ====== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | - Atlas Histórico Mundial I Edit. Itsmo, 1990 | ||
+ | - Atlas Histórico mundial II, Edit. Itsmo, 1990 | ||
+ | - M.B. Bennassar, J. Jacquart, Historia Moderna, edit Akal, 1980. | ||
+ | - Menéndez Pidal, Historia de España, Volúmenes Varios, Edit. Espasa | ||
+ | - Delameau, Nacimiento y afirmación de la Reforma, Edit. | ||
+ | - Hemeroteca diversos medios comunicación. | ||
+ | - www.wikipedia.org | ||
+ | - http://www.historiasiglo20.org | ||
+ | - http://libros-ns.blogspot.com/2011/09/revista-abc-segunda-guerra-mundial-n- | ||
+ | - http://sefarad.rediris.es/textos/0decreto.htm | ||
+ | - http://www.ushmm.org | ||
+ | - http://multimedios.org/docs/d000436/ | ||
+ | - | ||