Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:concepto_de_regulacion [2012/01/29 10:33] lefispedia Concepto de regulación |
es:concepto_de_regulacion [2020/01/08 18:25] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 27: | Línea 27: | ||
A diferencia de las normas morales, sociales o religiosas, consideradas como reglas de acción y de “valores” que consideran que algo se debe o no, realizar, fundamentándose en creencias y prácticas sociales asumidas como propias culturalmente, y cuyo quebrantamiento únicamente supone el rechazo del colectivo o el ostracismo como castigo, las disposiciones que emanan de la regulación establecen un sistema de sanciones tangibles en supuestos de incumplimiento. | A diferencia de las normas morales, sociales o religiosas, consideradas como reglas de acción y de “valores” que consideran que algo se debe o no, realizar, fundamentándose en creencias y prácticas sociales asumidas como propias culturalmente, y cuyo quebrantamiento únicamente supone el rechazo del colectivo o el ostracismo como castigo, las disposiciones que emanan de la regulación establecen un sistema de sanciones tangibles en supuestos de incumplimiento. | ||
- | Las autoridades competentes en cada sector regulado serán quienes lleven a cabo el control más oportuno para asegurar el cumplimiento de las normas. Su inobservancia conllevará la imposición de una sanción determinada, según el ámbito en el que se haya cometido la infracción de la norma regulada, la sanción podrá ser adminsitrativa, económica o penal (privativas o restrictivas de derechos o de corrección y seguridad). | + | Las autoridades competentes en cada sector regulado serán quienes lleven a cabo el control más oportuno para asegurar el cumplimiento de las normas. Su inobservancia conllevará la imposición de una sanción determinada. Según el ámbito en el que se haya cometido la infracción de la norma regulada, la sanción podrá ser adminsitrativa, económica o penal (privativas o restrictivas de derechos o de corrección y seguridad). |
- | El Derecho constituye la máxima representación del concepto de regulación: establece el conjunto de normas que regula la vida en sociedad, aplicándose a los hechos producidos o derivados de las relaciones entre los miembros de una comunidad. El conjunto de normas jurídicas que configuran la regulación, que obligatoriamente han de observarse por los ciudadanos, establecen el derecho objetivo y positivo; desde una norma general hasta una decisión particular concreta, siempre que, en cualquier caso, emanen de una institución o autoridad legitimada al efecto. | + | El Derecho constituye la máxima representación del concepto de regulación: establece el conjunto de normas que regula la vida en sociedad, aplicándose a los hechos producidos o derivados de las relaciones entre los miembros de una comunidad. El conjunto de normas jurídicas que configuran el concepto, que obligatoriamente han de observarse por los ciudadanos, establecen el derecho objetivo y positivo; desde una norma general hasta una decisión particular concreta, siempre que, en cualquier caso, emanen de una institución o autoridad legitimada al efecto. |
Como consecuencia e independientemente de quien provenga la regla establecida a seguir, ésta siempre tiene carácter general para un grupo determinado más o menos amplio de la comunidad en relación al hecho al cual ha de aplicarse. La aplicación de las normas se caracteriza como la manifestación de la vigencia del derecho. Se considera la norma de carácter general en relación a la descripción del hecho al cual habrá de ser aplicada, surgiendo aquí la necesidad de subsumir el hecho concreto a la regulación previa, lo que se consigue a través de la interpretación. Es decir, si el comportamiento de una persona individual o de un grupo vulnera o no las reglas establecidas, dependerá de la interpretación que de su aplicación se haga. | Como consecuencia e independientemente de quien provenga la regla establecida a seguir, ésta siempre tiene carácter general para un grupo determinado más o menos amplio de la comunidad en relación al hecho al cual ha de aplicarse. La aplicación de las normas se caracteriza como la manifestación de la vigencia del derecho. Se considera la norma de carácter general en relación a la descripción del hecho al cual habrá de ser aplicada, surgiendo aquí la necesidad de subsumir el hecho concreto a la regulación previa, lo que se consigue a través de la interpretación. Es decir, si el comportamiento de una persona individual o de un grupo vulnera o no las reglas establecidas, dependerá de la interpretación que de su aplicación se haga. | ||
- | La regulación de los diferentes ámbitos de convivencia supone el establecimiento de conjuntos normativos que responden a los sectores específicos que ordenan. | + | La regulación de los diferentes sectores de convivencia supone el establecimiento de conjuntos normativos que responden a los sectores específicos que ordenan. |
- | La regulación en Derecho supone diferenciar dos ámbitos fundamentales en su regulación, el público y el privado. De esta manera, distinguimos sectores diferenciados en la regulación: | + | La regulación en Derecho supone diferenciar dos ámbitos fundamentales, el público y el privado. De esta manera, distinguimos los siguientes ámbitos: |
A. Derecho público | A. Derecho público | ||
Línea 61: | Línea 61: | ||
http://dialnet.unirioja.es/ | http://dialnet.unirioja.es/ | ||
http://www.wikipedia.org/ | http://www.wikipedia.org/ | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | --- Ascensión Lucea Sáenz 2012/01/29 11:33// | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||