Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
es:comercializacion [2013/04/15 16:31] 127.0.0.1 editor externo |
es:comercializacion [2020/01/08 18:24] (actual) |
||
---|---|---|---|
Línea 1: | Línea 1: | ||
- | Francisco Javier Calderón Rando | + | Se denomina [[es:comercio_por_sector|**comercio**]] a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, venta o transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. |
+ | |||
+ | **Comercialización**: es la acción y efecto de comercializar. | ||
+ | |||
+ | **Comercializar**: Es la función comercial en las organizaciones, se trata de: | ||
+ | |||
+ | 1. Poner a la venta un producto/servicios. | ||
+ | |||
+ | 2. Las vías de distribución para su venta. | ||
+ | |||
+ | 3. Promocionar los productos y servicios. | ||
+ | |||
+ | **1)** **Poner a la venta un producto/servicios.** | ||
+ | |||
+ | Con el fin de un intercambio de valores entre dos partes, dicho intercambio es un proceso de desear y ofrecer algo, comunicarlo y buscar un acuerdo en un mercado. | ||
+ | |||
+ | En este contexto; **mercado** se refiere a un conjunto de consumidores potenciales que comparten una necesidad o deseo y que podrían estar dispuestos a satisfacerlo a través del intercambio de otros elementos de valor. | ||
+ | |||
+ | Hablar hoy día de comercialización es hablar de **Marketing**, el cual lo podíamos definir como; “//proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros//”. | ||
+ | |||
+ | A la hora de comercializar hemos de saber cuáles son las **necesidades, deseos y demandas** de los consumidores en el mercado y el marketing va a ser el encargado de identificarlas: | ||
+ | |||
+ | **Necesidad:** es una sensación de carencia de algo, un estado fisiológico o psicológico común a todo ser humano por su propia condición. | ||
+ | |||
+ | **Deseo:** es la forma en que se expresa o materializa una necesidad, de acuerdo con las características personales, factores culturales, sociales y ambientales y los estímulos de marketing. | ||
+ | |||
+ | **Demanda:** formulación expresa de un deseo, en función de la capacidad adquisitiva del individuo o entidad demandante. | ||
+ | |||
+ | El consumidor satisface sus necesidades con productos, pero **¿qué es un producto?** | ||
+ | Un producto es todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o deseo. Los productos pueden ser **bienes servicios o ideas**: | ||
+ | |||
+ | • **Bienes**: físicos, tangibles, percibibles por los sentidos. pueden ser duraderos (lavadora) o perecederos (gasolina). | ||
+ | |||
+ | • **Servicios**: prestación de esfuerzo humano o mecánico (contratación de un abogado). Son intangibles, imperceptibles, perecederos. | ||
+ | |||
+ | • **Ideas**: un concepto, una filosofía, una opinión o imagen. Son también intangibles. | ||
+ | |||
+ | **2)** **Las vías de distribución y logística para su venta**. | ||
+ | |||
+ | La distribución es el elemento en el proceso de comercialización que relaciona la producción con el consumo. Su misión es poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad que demande, en el momento en que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo. Además también se realiza otras actividades como información, promoción y presentación del producto en el punto de venta. | ||
+ | |||
+ | Por lo tanto las actividades de distribución van a facilitar los intercambios en la medida en que crean beneficios de tiempo, de espacio y de posesión. Estos beneficios se encuentran tanto para el productor como para el consumidor y el intermediario (persona u organización independiente entre el productor y el consumidor final). | ||
+ | |||
+ | Existen dos tipos de intermediarios: | ||
+ | |||
+ | **Mayorista**. El comercio mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o usuario final. | ||
+ | |||
+ | **Minorista o detallista**. Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor final. | ||
+ | |||
+ | De entre las funciones de los intermediarios destacan: | ||
+ | |||
+ | • **Investigación:** recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio. | ||
+ | |||
+ | • **Promoción**: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. | ||
+ | |||
+ | • **Contacto**: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos. | ||
+ | |||
+ | • **Adaptación**: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque. | ||
+ | |||
+ | • **Negociación**: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión. | ||
+ | |||
+ | • **Distribución física**: transportar y almacenar los bienes. | ||
+ | |||
+ | • F**inanciamiento**: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. | ||
+ | |||
+ | • **Aceptación de riesgos**: correr el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | La **logística** es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia. | ||
+ | |||
+ | La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución. | ||
+ | |||
+ | Hay diferentes tipos de **canales de distribución**, en función de los agentes que intervengan en la distribución de un producto tendremos (del más corto al más largo): | ||
+ | |||
+ | • Fabricante / Consumidor final. | ||
+ | |||
+ | • Fabricante / Detallista / Consumidor final. | ||
+ | |||
+ | • Fabricante / Mayorista / Detallista / Consumidor final. | ||
+ | |||
+ | • Fabricante / Agente / Mayorista / Detallista / Consumidor final. | ||
+ | |||
+ | **3) Promocionar los productos.** | ||
+ | |||
+ | La promoción es fundamentalmente comunicación, es un proceso de transmisión de información del vendedor al comprador, cuyo objetivo es comunicar la existencia del producto para dar a conocer sus características y ventajas a través de la publicidad. | ||
+ | |||
+ | La **publicidad** es un proceso de comunicación unilateral en el que una organización dirige un mensaje a través de distintos medios masivos a un grupo heterogéneos de receptores anónimos, con el objetivo de dar a conocer un producto y de influir en sus compras. | ||
+ | |||
+ | Esta comunicación unilateral de la publicidad lo hace atreves de diferentes medios y soportes publicitarios. | ||
+ | |||
+ | **Medios** son los diferentes canales de comunicación a través de los cuales se transmiten los mensajes publicitarios. Existen medios convencionales /prensa, radio, televisión, cine y cartelería exterior) y medios no convencionales (ferias, publicidad directa, carteles en autobuses…). | ||
+ | |||
+ | **Soportes** son los distintos canales existentes dentro de un medio publicitario. Por ejemplo, para la televisión existe Telecinco, Antena 3, La sexta… | ||
+ | |||
+ | **La forma publicitaria** es la manera de expresar el mensaje (spot televisivo, cuña radiofónica, cartel, patrocinio de un evento deportivo…). |