Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:codigo_de_practica

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
es:codigo_de_practica [2015/10/04 17:16]
lefispedia creado
es:codigo_de_practica [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 1: Línea 1:
-Código de práctica+                                  
 +                                  
 +                                 ​CÓDIGO DE PRÁCTICA  
 + 
 + 
 +I. INTRODUCCIÓN. 
 +  
 +En principio, un código se puede definir como una colección de reglas o normas sobre cualquier materia, aunque no sea de derecho: “Código ​de circulación”,​ “Código genético”,​ “Código fuente”, “Código de señales”,​ etcétera.  
 +En este sentido es necesario diferenciar entre un código ético de un código ​de práctica, puesto que  en primer lugar un código de ética no resuelve el trabajo cotidiano. Al ser la ética un conjunto de valores individuales,​ lo que para algunos puede ser aceptable o tolerable, para otros no. La forma de ver las cosas, bajo un marco de referencia ético, nos lleva por terrenos altamente subjetivos, donde no sólo nuestra educación, formación, cultura o religión, sino hasta nuestro estado de ánimo, nos impiden trabajar en forma homogénea. 
 + 
 +II. CONCEPTO. 
 + 
 +Un código de práctica es un documento o herramienta de trabajo cotidiano, permanentemente perfectible,​ que nos permite tomar decisiones bajo la presión del tiempo, con el menor margen para error. No nos resuelve el todo, pero minimiza la posibilidad de equivocación. 
 +El código de práctica nos coloca dentro de parámetros técnicos, donde la ética, que siempre está presente, se ubica en un contexto objetivo. 
 +El propósito de este código es la identificación de aquellos principios y valores que se consideren más importantes para el ejercicio de cualquier profesión u oficio, entendiendo éste como el conjunto de prácticas y procesos destinados a crear, comunicar, entregar e intercambiar productos, servicios o actividades de una organización,​ que poseen valor tanto para sus destinatarios finales como para el resto.  
 + 
 +III. PRINCIPIOS GENERALES Y VALORES ÉTICOS. 
 +  
 +El  código de práctica ​ surge del convencimiento de que una buena conducta práctica genera mejores resultados en las organizaciones,​ se apoya en la asunción de unos principios generales de carácter transversal y universal que se desgranan en una serie de valores éticos. Los principios son: 
 +1. El respeto tanto a la legalidad vigente en el territorio en el que se enmarcan las acciones realizadas, como a las normas y reglamentos de las plataformas o medios que utilicen para el desarrollo de las actividades. 
 +2. La promoción del valor compartido entre las organizaciones y sus entes interesados a través de sus productos, servicios y actividades. 
 +3. La contribución,​ con la práctica de la profesión, a una buena percepción de la buena práctica y sus sub-disciplinas,​ generando confianza a la sociedad en general y a los diversos usuarios en particular. 
 +4. La adopción, por parte de los profesionales de la práctica, de los siguientes valores éticos en el desarrollo de la actividad concreta:  
 + 
 +a) Responsabilidad 
 +Ser conscientes de la responsabilidad que tiene con todos los consumidores o usuarios, empezando por el destinatario final de los productos y servicios. Velar, por tanto, por su seguridad y bienestar en el ejercicio de la actividad, realizando el  trabajo desde el respeto hacia ellos y hacia el entorno, asumiendo responsablemente el papel de agente capaz de promover cambios positivos en la sociedad. 
 + 
 +b) Honestidad y veracidad 
 +En el desarrollo de la profesión o activad, se mostrarán y presentarán los  productos, servicios ​ o actividades de forma veraz, honesta, íntegra y correctamente contextualizada,​ asegurando una oferta de valor que cumpla lo que promete u oferta.  
 + 
 +c) Transparencia informativa 
 +Informar de forma clara y suficiente de la oferta, sus características,​ condiciones de adquisición o características del acuerdo, así como de la gestión post-compra o post-acuerdo,​ haciendo uso de datos comprobables y facilitando tanto la accesibilidad a la información relevante como su difusión. 
 + 
 +d) Profesionalidad 
 +Los profesionales que ejercen la actividad se apoyarán en buenas prácticas profesionales,​ colaborando con el trabajo de otros profesionales y ejerciendo su labor desde el respeto y escucha a los demás; no aprovechándose jamás de beneficios ligados a su profesión y extendiendo el cumplimiento de estas prácticas a la cadena de suministro, comercialización y distribución.  
 + 
 +IV. FUENTES Y ENLACES DE INTERÉS. 
 + 
 +http://​www.24-horas.mx/​codigo-de-practicas/​ 
 +http://​www.asociacionmkt.es/​actividad/​codigo-etico-de-la-profesion/​ 
 +http://​diarioresponsable.com/​opinion/​14404-codigos-eticos-o-de-conducta-su-concepto-su-necesidad 
 +http://​www.cslbehring.com.mx/​acerca-de-cslbehring/​practicas-responsables.htm 
 +http://​www.acm.org/​about/​se-code-s 
 +http://​www.aetg.es/​sites/​default/​files/​secretaria/​publico/​Codigo_etico_y_de_practica_profesional.pdf 
 +http://​www.alte.org/​attachments/​files/​code_practice_es.pdf 
 +http://​interlegalconsulting.es/​codigo-de-practica-profesional/​ 
 +http://​www.ccs.cl/​html/​rse/​codigo_buenas_practicas.pdf 
  
 Alba Rodes Pina Alba Rodes Pina
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/codigo_de_practica.1443978989.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)