Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:aguas_comunitarias

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
es:aguas_comunitarias [2013/11/17 11:36]
lefispedia
es:aguas_comunitarias [2020/01/08 18:25] (actual)
Línea 1: Línea 1:
 +
 **1. Introducción** **1. Introducción**
  
-El término **aguas comunitarias** hace referencia a las aguas territoriales y de la ZEE de los países, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar (1982). Esta convención define los límites de las zonas marítimas, ZEE y mar territorial entre otros; es decir, cada estado independiente tiene sus propias aguas delimitadas. No obstante, en el ámbito de la UE se regulan cuestiones, sobre pesca o trafico de buques, armonizadas en el ámbito europeo para las aguas circundantes a los países comunitarios.+El término **aguas comunitarias** hace referencia a las aguas territoriales y de la [[zona económica exclusiva]] ​de los países, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar (1982). Esta convención define los límites de las zonas marítimas, ZEE y mar territorial entre otros; es decir, cada estado independiente tiene sus propias aguas delimitadas. No obstante, en el ámbito de la UE se regulan cuestiones, sobre pesca o trafico de buques, armonizadas en el ámbito europeo para las aguas circundantes a los países comunitarios.
  
 **2. Legislación** **2. Legislación**
- +  
-Son las aguas marinas de los estados miembros de la unión europea. Con la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. http://​www.magrama.gob.es/​es/​agua/​temas/​planificacion-hidrologica/​directiva2000_60marcoaguas_tcm7-28986.pdf Esta directiva establece que “Son precisos principios comunes para coordinar los esfuerzos de los Estados miembros destinados a mejorar la protección de las aguas comunitarias en sus aspectos cuantitativos y cualitativos,​ fomentar su uso sostenible, contribuir al control de los problemas de carácter transfronterizo relativos al agua, proteger los ecosistemas acuáticos así como los ecosistemas terrestres y los humedales que dependen directamente de ellos, y salva- guardar y desarrollar los usos potenciales de las aguas comunitarias.”+Son las aguas marinas de los estados miembros de la [[:​union_europea|]]. Con la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. http://​www.magrama.gob.es/​es/​agua/​temas/​planificacion-hidrologica/​directiva2000_60marcoaguas_tcm7-28986.pdf Esta directiva establece que “Son precisos principios comunes para coordinar los esfuerzos de los Estados miembros destinados a mejorar la protección de las aguas comunitarias en sus aspectos cuantitativos y cualitativos,​ fomentar su uso sostenible, contribuir al control de los problemas de carácter transfronterizo relativos al agua, proteger los ecosistemas acuáticos así como los ecosistemas terrestres y los humedales que dependen directamente de ellos, y salva- guardar y desarrollar los usos potenciales de las aguas comunitarias.”
  
 Por tanto, las aguas comunitarias se configuran como un espacio marítimo-pesquero a proteger por las diferentes legislaciones de los países que configuran la comunidad europea. Estas aguas han sido objeto de diversas regulaciones con respecto al pago de tasas de hidrocarburos,​ entre otras. Por tanto, las aguas comunitarias se configuran como un espacio marítimo-pesquero a proteger por las diferentes legislaciones de los países que configuran la comunidad europea. Estas aguas han sido objeto de diversas regulaciones con respecto al pago de tasas de hidrocarburos,​ entre otras.
Línea 12: Línea 13:
 **3. Evolución histórica del concepto** **3. Evolución histórica del concepto**
  
-En 1976 se creó la Política Pesquera ​Comunitaria ​(PPC), la cual establecía los principios y normas por los que debía regirse la pesca de los estados miembros de la Comunidad Europea. En 1983, España era la principal potencia pesquera europea, por lo que el Tratado de Adhesión de 1985 excluyó a los pesqueros españoles el acceso a los mares Báltico y del Norte durante diez años. Tras dos años de negociaciones,​ el 30 de mayo de 2013 el Consejo Europeo tomó la decisión de reformar la PPC, cuyo objetivo es lograr una pesca sostenible tanto medioambiental como económica o socialmente.+En 1976 se creó la La Política Pesquera ​Común ​(PPC), la cual establecía los principios y normas por los que debía regirse la pesca de los estados miembros de la Comunidad Europea. En 1983, España era la principal potencia pesquera europea, por lo que el Tratado de Adhesión de 1985 excluyó a los pesqueros españoles el acceso a los mares Báltico y del Norte durante diez años. Tras dos años de negociaciones,​ el 30 de mayo de 2013 el Consejo Europeo tomó la decisión de reformar la PPC, cuyo objetivo es lograr una pesca sostenible tanto medioambiental como económica o socialmente. La política pesquera común es la política pesquera de la unión europea. Establece cuotas para limitar la cantidad de pescado de cada especie que los estados miembros pueden capturar, y fomenta la industria pesquera mediante varias intervenciones en el mercado. En 2004 tuvo un presupuesto de 931 millones de euros, aproximadamente el 0,75% del presupuesto de la Unión Europea. Forma parte integrante de la política agrícola común.
  
 La nueva PPC pretende lograr una sostenibilidad pesquera a través de una gestión descentralizada;​ y para ello se establecen planes multianuales con criterios de prevención para paliar los efectos negativos de la pesca. Así, a titulo ejemplificativo,​ España recibe una cuota del 6% en las aguas comunitarias y Dinamarca una cuota del 41%. La nueva PPC pretende lograr una sostenibilidad pesquera a través de una gestión descentralizada;​ y para ello se establecen planes multianuales con criterios de prevención para paliar los efectos negativos de la pesca. Así, a titulo ejemplificativo,​ España recibe una cuota del 6% en las aguas comunitarias y Dinamarca una cuota del 41%.
Línea 23: Línea 24:
 Otros enlaces de interés: Otros enlaces de interés:
 http://​www.ime.es/​blog/​2010/​05/​18/​desciende-el-numero-de-accidentes-maritimos-en-la-ue/​ http://​www.ime.es/​blog/​2010/​05/​18/​desciende-el-numero-de-accidentes-maritimos-en-la-ue/​
 +http://​www.lavozdegalicia.es/​mundo/​2010/​05/​05/​0003_8463217.htm
  
  
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/aguas_comunitarias.1384688169.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)