Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


es:actividad_extranjera

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Próxima revisión
Revisión previa
es:actividad_extranjera [2012/01/13 10:23]
lefispedia creado
es:actividad_extranjera [2020/01/08 18:24] (actual)
Línea 1: Línea 1:
-.+ACTIVIDAD EXTRANJERA
  
 +Son las  actividades que  realizan los países, personas físicas o  jurídicas con el fin de garantizar un medio de  desarrollo entre fronteras, existen diferentes tipos de actividades,​ pero me  basare ​ en la importancia de la inversión extranjera, la  globalización y deslocalización,​ importancia a  efectos de la industria española o a efectos de la  actividad extranjera.
 +
 +Uno de los motivos del que se realizan actividades extranjeras son las  corporaciones multinacionales que  deben probar diferentes circunstancias,​ sociales, políticas, culturales y económicas. Ya que deben alcanzar una  misión corporativa global, cultural aceptable.
 +La  misión se debe  fijar de una manera atractiva según ​ el numero de gente hacia sus fondos culturales, sociales, económicos y políticos. La  misión de organización y la  implicación internacional están conectadas con el concepto económico de la ventaja corporativa.
 +El gobierno es  un tenedor de apuestas en que reciben impuestos de cualquier beneficio ganado, la mayoría de la literatura en la tradición de la economía neoclásica afirma ​ que cualquier residual de la  renta  ganada por una  firma  sobre y sobre  el coste de oportunidad de los  tenedores ​ de apuestas, se acrecentara a los dueños del negocio en la  forma  de los beneficios en lo referente a lo haber invertido capital, que es la  fuerza ​ que impulsa a la empresa de negocio moderna. ​
 +Los negocios entre naciones se dan  por  el volumen de  mercancías negociadas, la dirección, la composición,​ a lo que se le denomina teoría del comercio internacional,​ por nacionalizaciones de varios países, comenzando en la era del mercantilism en el siglo XVI  al siglo XVIII en Europa, ​ como un sistema de discusiones sobre  una  nación y  como deberías negociar. La teoría del mercantilism era una  filosofía económica ​ que  sostuvo que el gobierno podría ​ mejorar el bienestar de la  gente de una  nación por medio de leyes y de regulaciones la lógica era la energía ​ y la fuerza una nación y especialmente su gobierno. A  medida que va  pasando el tiempo y mirando la inversión extranjera en un mundo globalizado,​ se debe  de fijar una  estructura ​ de organización,​ proceso de la gerencia, gente y cultura. Además ​ de poner una estrategia en ejecución global y así  se obtendría un gran alcance ​ de competitividad en cualquier negocio de nuestra década, como son las dimensiones ​ de globalización,​ participación importante del mercado estandarización del producto, especialización de la  actividad, mercado uniforme, estrategia competitiva integrada y la capacidad de la organización. Una vez teniendo los diversos elementos en ejecución de estrategias globales ​ las ayudas definirán el acercamiento apropiado para una estrategia de globalización. ​ En el transcurso de los últimos años, la consolidación de un alto ritmo de crecimiento en países de gran  dimensión, como China e India, y el continuo avance de la integración económica internacional,​ ligado a la reducción de las barreras comerciales,​ la liberalización de los mercados interiores y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones,​ han alterado sustancialmente las  pautas de localización geográfica de las actividades industriales. Estos cambios en la localización industrial en el plano mundial no son aun suficientemente conocidos, como tampoco lo son los nuevos patrones de especialización Inter -industrial que se encuentran en su  raíz y que se han ido configurando en este escenario de creciente competencia internacional. Por otra parte, lo que se sabe.
 +Tales transformaciones resultan preocupantes ​ para el mundo desarrollado,​ pues apunta a una notable disposición de los países emergentes para asumir, no sólo las producciones más tradicionales e intensivas en trabajo, sino también aquellas otras con mayores requerimientos de capital humano y tecnológico. ​ En cualquier caso, estos temores parecen casi siempre amparados en las informaciones fragmentarias disponibles,​ pues resulta difícil creer que las economías atrasadas puedan incorporar en tan corto
 +intervalo de tiempo la capacidad tecnológica que otras, como por ejemplo España, no han conseguido acumular después de decenios de expansión. Sin embargo, la dimensión de un país como China remite a la importancia de un factor todavía poco conocido, como es el de las economías de escala, que sin duda están también detrás de la rápida emergencia de Estados Unidos como potencia industrial en el siglo XIX.   tenor de lo expuesto, resulta necesario profundizar en el análisis de las modificaciones que han tenido lugar durante los últimos años en la localización internacional de las actividades ​ manufactureras y  en  la  especialización de   ​los ​   países desarrollados y en desarrollo. Éste  precisamente prestará especial atención a la economía española, con objeto de averiguar si su estructura industrial se está orientando en una dirección que garantice un elevado crecimiento en el futuro, en un marco de mayor equilibrio en el comercio exterior. En este análisis comparativo cobra singular relevancia como espacio de referencia el grupo de países involucrados en el proyecto común con anterioridad a 2004  pues constituye, además de uno de los bloques de mayor dimensión del comercio mundial, el principal escenario donde compiten los  productos españoles. Por otro lado y en el ámbito de las economías emergentes, junto a los grandes gigantes asiáticos y los países latinoamericanos en desarrollo, resulta interesante centrar la atención en algunos de los nuevos socios centroeuropeos cuya adhesión ha supuesto, dada su estructura de ventajas comparativas,​ una acentuación de las presiones competitivas para el resto de Estados miembros y en particular para España. que últimamente manifiesta capacidad para construir grandes empresas, aunque difícilmente logrará sustituir el tejido productivo perdido. Lo más probable es que España se quede con una industria de alta tecnología más reducida en dimensión, pero con más predominio del capital nacional. Esto es sin duda algo positivo y acorde con la madurez de este país; supone la base de un mayor crecimiento sostenido en el futuro. Además, éste es un terreno donde existe una notable mezcla de industria y servicios, y es probable que la economía española, siguiendo el camino emprendido en los últimos años, pueda progresar más por el terreno de los servicios de alta tecnología que por el de las manufacturas,​ además de precisarlo conceptualmente,​ resume lo que se sabe con respecto a su importancia y consecuencias. Se trata de un proceso en expansión, en el marco de la globalización,​ e intrínsecamente unido a ella. Alirio José Duque Rosales
/var/www/html/lefispedia/data/attic/es/actividad_extranjera.1326450203.txt.gz · Última modificación: 2020/01/08 18:11 (editor externo)