SUNNAH

1. INTRODUCCIÓN

El Islam aparece en la Península en la primera parte del siglo VII d.C., por la prédica del Profeta Muhammad (Mahoma). Con su muerte, después de 23 años de misión, nos encontramos con dos hitos fundamentales: el Corán, y en segundo lugar lo que se conoce como su Sunnah.

El islam se divide en dos ramas: sunistas y chistas. Dicha división data del año 632 con la muerte del profeta Muhammad, que se tradujo en una lucha por el derecho a liderar a los musulmanes, que todavía perdura hoy en día.

En base a esta división, los sunitas son la mayoría entre los musulmanes, contando que alrededor del 86% de éstos pertenecen a esta corriente. Dicho nombre “sunistas” proviene de “Ahl al-Sunnah”, es decir, gente de la tradición.

2. CONCEPTO

La Sunnah es la segunda fuente del Islam después del Corán. Mientras que el Corán es lo que nos viene directamente de Allah, la Sunnah es la enseñanza que recibimos del Profeta, y el Islam es el resumen de ambos. Debemos considerar a la Sunnah como la única explicación vinculante de las enseñanzas coránicas; el único medio de evitar discrepancias constantes sobre su interpretación y adaptación al uso práctico. Por lo tanto, se podría definir la Sunnah como la enseñanza que el Profeta dio por sí mismo en multitud de cuestiones: como por ejemplo: su conducta personal, su forma de ser, sus dichos, sus orientaciones espirituales, su enseñanza y explicación de la revelación coránica, etc.

La Sunnah del Profeta se encuentra recompilada en miles de tradiciones, que son los llamados hadiz, reunidas en numerosas obras, algunas de las cuales constan de varios volúmenes cuya extensión supera largamente a la del Corán. Los hadices recogen la tradición a seguir como dichos, conductas, indicaciones.. etc. proferidas por el Profeta a lo largo de su vida, y fueron recogidos por sus contemporáneos y discípulos, posteriormente transmitidos a las generaciones futuras.

3. HADIZ Y SUNNAH

Hadiz deriva de un verbo que significa hablar, conversar, es decir, “acto de informar”, terminando por designar este término un breve relato en el que se informa de un dicho, un acto o una decisión atribuidos al Profeta. El hadiz es sinónimo de suceso, acontecimiento digno de ser relatado, y ya en la época preislámica dicho término se empleaba en esos sentidos, llegando a designar las ‘crónicas’ que los árabes hacían de sus gestas e, incluso, a los refranes. También en el Corán hadiz aparece con el sentido de noticia, información, relato de un hecho memorable.

Bajo el término hadiz se designa a toda narración o relato referido al Profeta directa o indirectamente, sobre lo que éste dijo, ya sea bien recomendando, obligando, o por otra parte prohibiendo hacer algo, a la vez que también enseñó, o simplemente se vio lo que solía hacer aunque no lo recomendara taxativamente. Por consiguiente, la Sunnah es fuente del derecho islámico junto al Sagrado Corán, y es por eso que tiene una injerencia tan profunda en el modo de vida y el pensamiento de los pueblos musulmanes. En relación con la Sunnah como fuente del derecho, hubo problemas en cuanto a la determinación de su autenticidad. Ello preocupó a varias generaciones de musulmanes que elaboraron una compleja disciplina para la clasificación de las tradiciones, que comprende diversos estudios complementarios, el principal de los cuales es el estudio de las biografías de los narradores.

En un hadiz se distinguen dos partes esenciales: el isnâd, es decir la cadena de nombres de las personas que fueron transmitiendo el dicho profético, entre el Compañero que escuchó o vio al Profeta y el compilador. La segunda de las partes esenciales es el matn, que es el texto propiamente dicho. A ambas partes del hadiz se le somete a un análisis critico. El matn o texto es sometido a un análisis lógico, de comparación con otras tradiciones similares , a la vez que es analizado paralelamente con el Corán.

En cuanto al isnâd, es un elemento esencial en la autenticación del hadiz. Se estudia a los transmisores, que están clasificados en extensas compilaciones biográficas que cubren al menos los dos primeros siglos de la Hégira.

4. CLASES DE SUNNAH

Hay que dividir la Sunnah en cuatro partes:

1. Fard: Todo lo que Allah quiere definitivamente que los musulmanes hagan, o bien por el contrario, que los musulmanes eviten. Es el Profeta el que determina las órdenes y prohibiciones de Allah de la mejor manera y que sirve como ejemplo de aquello de lo que hay que hacer, o no. Un Fard es un acto mandado por Allah en el Corán. Se traduce como una obligación, es decir una ley que es obligatorio ejecutarla, que está demostrado por textos rigurosamente autentificados. Pr su parte, la que persona que se niegue a ejecutar un Fard sin razón aparente, se considera una transgresora y ha cometido un gran pecado en dicha religión.

2. Wajib: Lo necesario en el Islam. Un acto que es casi tan obligatorio como un Fard. Está justo por debajo del Fard en una escala gradual, pero hay autores que lo consideran uno. Se trata de un acto probado por argumentos religiosos. Omitir un Wajib una vez es un pecado menor, sin embargo, omitir persistentemente un Wajib se convierten en un pecado mayor. Como ejemplo de esta clase de Sunnah podría establecerse la oración cinco veces al día.

3. Nafilah: Se trata de las cosas voluntarias distintas de los dos términos anteriores que los musulmanes realizan. Este término alude a todos los rezos que no sean los obligatorios mencionados en el Corán. Muchas de estas oraciones nafilah se encuentran recogidas en los hadices.

4. Adab: El término adab es sinónimo de Sunnah, en el sentido de «uso, costumbre, norma de conducta correcta y recomendada, transmitida por los antepasados». Se equipararía a unas pautas de comportamiento como por ejemplo: normas de urbanidad en el comer, en el beber, en el vestir, la oración.. etc. Una persona que no actúa conforme a estor criterios de comportamiento no estaría cometiendo ningún pecado.

ENLACES EXTERNOS

Sunnah.

Hadiz y Sunnah

Las fuentes del ISlam

Libro Sahih

LefisPedia 2016/11/23 18:20 Paula Romeo de Pablo