Tabla de Contenidos

Suministro de gas

I. Histórico del gas

A finales del siglo XVIII y a inicios del XIX, tres científicos van a evidenciar dos maneras de producir gas natural:

- En el año 1792, William Murdock (de nacionalidad escocesa) consiguió producir gas a partir de carbón para iluminar su casa.

- En 1801, Philippe Lebon (de nacionalidad francesa) querría producir gas destilando madera para servir propósitos semejantes a los de Murdock.

- Finalmente, en el 1804, el alemán Frederick Albert Winsor presentó en Londres varios experimentos dedicados al alumbrado con gas.

Así pues, nació en Londres en el 1812 de la mano del mismo Windsor, la primera compañía de gas del mundo que proponía proveer el alumbrado público con gas. Ese gas era producido por el carbón. Esta compañía se llamaba la “Westminster Gas Light and Coke Company” que como su nombre lo indica producía gas para alumbrado y coque (producto de la destilación del carbón).

Fue en el 1841 que empezó el uso del gas en el territorio español cuando el ayuntamiento de Barcelona propuso de usar gas natural para el alumbrado público. La primera fábrica se construyó en la Barceloneta. En el 1843,Charles Lebon y los hermanos Serra y Gil principalmente fundaron la SCAG (Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas).

Al popularizarse el uso del gas a lo largo del siglo XIX (en particular para el alumbrado público) se desarrolla la idea de construir una fábrica de gas en cada gran ciudad y, a partir de ahí, transportarlas a los municipios más pequeños en su alrededor. Así fue como nació la distribución de gas por canalizaciones, buscando ahorrar costes e inversiones en las infraestructuras.

II. Suministro a escala mundial

a) Formas de transporte

El suministro de un país a otro se puede realizar de dos formas.

- Por gaseoducto : se transporta el gas por conductas de gran tamaño

- Por vía marítima : gracias a buques metaneros que transportan el gas bajo la forma de GNL (Gas Natural Licuado)

A título de ejemplo, España importó el 24% del gas natural por gaseoducto en el año 2010 (estas cifras solo suelen variar con la aparición o desaparición de un proveedor).

b) Situación española

Actualmente, España goza de 14 proveedores de gas natural, entre laos cuales 5 países representan el 83% del aporte: Argelia (30%), Nigeria (21%), Qatar (15%), Trinidad y Tobago (9%) y Egipto (8%); mientras nueve otros países comparten los 17% restantes: Noruega, Omán, Italia, Portugal, Perú, Estados Unidos, Libia, Yemen y Francia.

Tanto la diversidad de los medios de aporte como la diversidad geográfica y política de los proveedores permiten a España poder disfrutar del gas natural sin temer una sequía o de ser dependiente de la voluntad de proveedor para abrir o no “el grifo” de gas.

III. ¿Qué es una red de gas?

A continuación se detallará la constitución de una red de gas destinada al suministro siguiendo el ejemplo francés.

a) Clasificación de las redes

Se distinguen las canalizaciones de una red por su función en dicha red: - Las canalizaciones Alta Presion (red HP por “High Pressure”) que transporta el gas a una presión de 40 bares hacia postes de transportes donde se relaja la presión.

- Si se relaja hasta 16bares, se trata de una red MPC (“Medium Pressure C”).

- Si se relaja hasta 4 bares, se trata de una red MPB (“Medium Pressure B”).

- Existen también redes LP (“Low Pressure”) que suministran gas a 300milibares.

Nota: Por una parte, las redes LP están en declive (por antigüedad) y están siendo remplazadas poco a poco por canalizaciones MPB. Por otra parte, a veces la red MPC puede suministrar también a 25bares según las localidades.

b) Estructura de una red

La red MPC es llamada red primaria y alimenta las grandes ciudades, pero no alimenta directamente a los clientes. La red MPB se subdivide en red segundaria o terciaria según el diámetro de la conducta y su caudal. La normativa francesa considera que una canalización es de red segundaria si mide por lo menos 90mm de diámetro y transporta 100m3/h de gas. Sin embargo la gran diferencia entre esas dos “sub-redes” es estructural: se intenta hacer mallas (o bucles) con el segundario mientras el terciario se construye en antenas.

Se utiliza una tal construcción por varias razones. Primero, se utilizaran conductas de tipo segundarias para alimentar las zonas con más densidad de población. Se realizan bucles con estas canalizaciones para que en caso de un incidente se pueda aislar solo una mínima parte de la red y no cortarle el gas a una gran cantidad de gente. Segundo, las redes terciarias principalmente suministran a clientes alejados del centro de las ciudades por lo que en regla general, pocas personas están conectadas en ella.

Los bloques están separados por la presencia de válvulas de cierre.

Las normativas al respecto de la formación de bloques dice que en red segundaria cada bloque no debe suministrar más de 1500 viviendas o clientes; en red terciaria no debe superar 50 clientes o una longitud de un kilometro.

En adición, cuando el equipo de mantenimiento interviene en un incidente, antes de reponer el gas tienen que inspeccionar cada vivienda, una por una, para verificar el estado de las instalaciones y no crear un incidente suplementario.

c) Canalizaciones

El tamaño de las canalizaciones se eligen según el caudal de gas que tengan que albergar. Para la construcción de dichas canalizaciones se pueden utilizar varios materiales. Para las conductas HP, MPC y los grandes diámetros MPB, se suele usar acero. Para las otras canalizaciones MPB se utiliza hoy día el PE (Poly-Etileno). Sin embargo, todavía se pueden encontrar canalización en cobre. Este material ya no se utiliza para el transporte de gas ya que se constatado que los incidentes son más frecuentes en tuberías de cobre que en las de acero o de PE. Por eso, actualmente se aprovecha de las reformas de algunas calles u otras obras para remplazar dichas tuberías.

IV. Bibliografia

http://www.gasnaturaldistribucion.com/es/inicio/conocenos/el+mercado+del+gas/historia+del+gas/1297104413719/los+inicios+del+gas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Gil_y_Babot

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/caixamay13/flash/noticias/2805925/02/11/Espana-amplio-a-14-sus-paises-proveedores-de-gas-en-2010.html

Conocimientos personales adquiridos durante practicas en la compañia de gestionamiento de las redes de gas francesas

Francisco Flores Mañas