Tabla de Contenidos

Pirámide de Kelsen


1. Introducción básica y concepto

La pirámide de Kelsen es una representación gráfica de la idea de sistema jurídico escalonado. Esta figura muestra de manera simple la manera en la que se relacionan el conjunto de normas jurídicas de un ordenamiento jurídico, que para Kelsen es el principio de jerarquía normativa.
Esto implica que una norma situada en un escalón concreto nunca va a poder contradecir a una norma situada en un escalón superior.

2. Principio de jerarquía normativa e ideas de Kelsen al respecto

El principio de jerarquía que se ha mencionado en el anterior apartado se trata de un principio presente en muchos ordenamientos jurídicos. Este principio permite concretar el orden de aplicabilidad de las diferentes normas jurídicas, tratando de evitar contradicciones o, en el caso de darse, solucionándolos. Como se ha apuntado anteriormente, su base es que una norma nunca va a poder disponer algo que sea contrario a una norma situada en un escalón superior jerárquicamente hablando.
Kelsen (1881 – 1973) expuso sus ideas sobre la jerarquía normativa en su obra “Teoría pura el derecho”, de 1935. Para este autor, la validez de una norma proviene de una norma superior en la jerarquía, y a su vez esta norma adquiere su validez de otra que está por encima, así sucesivamente hasta alcanzar la norma básica (grundnorm). Es decir, la norma superior “autoriza” a los órganos o personas que corresponda (y sólo a esos órganos o personas) a crear normas de rango inferior, dando consistencia en el proceso de creación normativa.
En cuanto al concepto de norma básica, Kelsen considera que un sistema de derecho positivo organizado en torno al principio de jerarquía debía tener un elemento que le dote de unidad. Este elemento es una norma que se encuentra en la cúspide de esa pirámide normativa, y se dice que no está puesta, sino una norma cuyo valor es “presupuesto” y que no se cuestiona. Es decir, que esa norma básica no proviene de la autorización de una norma superior (ya que no existe norma superior a ella), y que se presupone válida por la sociedad.

3. La Pirámide de Kelsen en el Ordenamiento Jurídico Español y el principio de competencia

En el sistema jurídico español, el principio de jerarquía normativa viene recogió en el artículo 9 de la Constitución, en concreto en su apartado número 3:
“Artículo 9. 3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”.
De dicho texto legal y de la aplicación de dicho precepto, se derivan una serie de tipos de normas que forman el Ordenamiento Jurídico Español, y que, ordenadas por orden jerárquico, son:

La representación del Ordenamiento Jurídico español en términos jerárquicos (o la pirámide de Kelsen del sistema español) quedaría tal que así:


Si bien hasta ahora no se ha hecho referencia a la potestad normativa de las Comunidades Autónomas en nuestro país, cabe destacar la manera en que las normas emanadas de éstas se relacionan las normas estatales. Si bien en un primer momento se pudiera pensar que las normas estatales tienen una jerarquía superior, la realidad es que ambas leyes no se regulan por el principio de jerarquía normativa, sino por el principio de competencia. Esto se traduce en que las normas están en el mismo peldaño de la pirámide, y que el encargado de su regulación será uno u otro en funcion de la materia en cuestión. En este sentido son muy relevantes los artículos 148 y 149 de nuestra Carta Magna.

4. Bibliografía

Daniel González Pellejero