Autor: MARIA VICTORIA RONCO MARIN

                                      ====== DEFINICIÓN DEL CONCEPTO ORTODOXIA: ======

*ÍNDICE: 1.-Introducción; 2.-Contenido: a) Definición concretada; b) Diferencias entre ortodoxia y heterodoxia: Referencia a José Ortega y Gasset; c) Relación de Ortodoxia con Iglesia Ortodoxa; 3.- Bibliografía o páginas web.

1.- INTRODUCCIÓN:

Para comenzar dando una definición de la palabra ortodoxia que nos servirá como un breve resumen por conceptos para centrar un poco la palabra como tal: encontramos que de acuerdo con la RAE, ortodoxia viene del latín orthodoxĭa y del griego ὀρθόδοξια y abarca varias definiciones, por decirlo de alguna manera, que son las siguientes:

	1.- Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas.
	2.- Conformidad con el dogma de una religión.
	3.- Entre católicos, conformidad con el dogma católico.
	4.- Conformidad con la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema.
	5.- Conjunto de las Iglesias cristianas orientales.

2.- CONTENIDO:

a) Definición concretada: Tras esta definición general, concretando un poco más, la palabra ortodoxia etimológicamente, como he nombrado anteriormente, del griego ὀρθός orthós (correcto) y δόξα dóxa (opinión), esto quiere decir que es la opinión recta y verdadera y, por lo tanto, entenderemos como ortodoxia, la doctrina o ideología sostenida y defendida por la mayor parte de una sociedad, sobre todo en lo que respecta al terreno religioso. Y en éste último aspecto, se considera como el conjunto de doctrinas y opiniones conformes a la revelación y a las decisiones oficiales de la Iglesia, o por otra parte conjunto de Iglesias Cristianas Ortodoxas. No obstante se puede entender como una doctrina tradicional en cualquier campo como puede ser la ortodoxia filosófica, literaria, política.

b) Diferencias entre ortodoxia y heterodoxia: La ortodoxia es contrapuesta a la heterodoxia (que es la cualidad del heterodoxo, de aquel que está disconforme con el dogma de una religión, o también vista como la doctrina u opinión que no está de acuerdo con la sustentada por la mayor parte de un grupo) u doctrina sostenida por un grupo menor o grupos menores que no comparten tal doctrina o se muestran disidentes de la misma. La ortodoxia es asumida por la oficialidad del poder y se sustenta o suele sustentar a través de éste y de los medios de comunicación, mientras que la heterodoxia halla más dificultad en poder manifestarse o sencillamente es ignorada o eliminada, según el grado de democracia, representación y heterogeneidad que admite una sociedad. Un nivel suficiente de ortodoxia permite el consenso, la estabilidad política y social y la gobernabilidad de un pueblo al asegurar la cohesión social y un cierto grado de asimilación de los individuos anómicos o heterodoxos de la misma. En la filosofía de José Ortega y Gasset, la ortodoxia viene a identificarse con lo que él denomina creencias, mientras que la heterodoxia se revela con el termino ideas. Por lo general, en el decurso histórico de una cultura, las ideas se van transformando poco a poco en creencias conforme son asumidas por cada vez más figurantes de una sociedad, constituyéndose en motor del progreso de las mismas.

c) A continuación, relacionamos el concepto de ortodoxia con la Iglesia Ortodoxa, ya que se puede considera necesario porque normalmente es algo que se suele relacionar inevitablemente:

En el año 867 d. de J.C., bajo Focio, patriarca de Constantinopla (Bizancio), la Iglesia Ortodoxa abandonó la obediencia de Roma y su credo, basado en la tradición de los primeros cristianos, extendiéndose pronto por la zona de los Balcanes y, sobre todo, por Rusia y el Mediterráneo oriental. La Iglesia Ortodoxa surgió a raíz de las prolongadas disputas entre los cristianos de Oriente y Occidente, tras la división del Imperio romano en el año 395 d. de J.C. El Papa reclamaba para sí el absoluto liderazgo de los cristianos; el patriarca de Constantinopla, en cambio, mantuvo su independencia de Roma y consideró heréticos los dogmas de la Iglesia católica. En el año 1054 se produjo una ruptura total entre ambas iglesias, protagonizada por Miguel Celurario y León IX respectivamente. Ortodoxos y Católicos coinciden, no obstante, en la creencia de que la Iglesia es la institución que conduce al hombre por el camino de la salvación. Otro punto fundamental de coincidencia es el de los sacramentos: bautismo, penitencia, confirmación, eucaristía, matrimonio, orden sacerdotal y extremaunción. Sin embargo, para la Iglesia ortodoxa el celibato no es condición indispensable en los sacerdotes de rango inferior. En Oriente, la vida monástica se desarrolló de forma extraordinaria desde el principio. Las ceremonias de la iglesia ortodoxa siempre han revestido gran magnificencia, con acompañamiento de música coral, incienso y rigurosa observancia del ritual; el marco lo constituye la belleza de los edificios religiosos, profusamente decorados. La misa, y especialmente, la eucaristía, tienen el sentido de revivir el sacrificio de Cristo para la rendición de la humanidad: el sacerdote lleva a cabo parte de la liturgia en el altar mayor, que está separado de la nave de la iglesia por el iconostasio, pared cubierta de iconos de Cristo, la Virgen María y los santos, a los cuales se considera presentes durante la celebración. El dogma fundamental es la encarnación del Hijo de Dios en Cristo y su resurrección; la comunión es uno de los medios para conseguir la salvación eterna. La iglesia ortodoxa resultó de la unión de las iglesias y patriarcados nacionales independientes, que, en un principio, fueron fundados en Alejandría, Antioquía, Constantinopla y Jerusalén. El patriarca de Constantinopla desempeñó durante largo tiempo en papel preponderante y envió misioneros al norte y al este de Europa. Donde más arraigo consiguió este credo fue en Rusia y los Balcanes. Tras la Roma de Constantinopla por los turcos (1453), la Iglesia rusa se convirtió en la comunidad ortodoxa más importante.

3.- BIBLIOGRAFIA O PÁGINAS WEB:

* [[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=ORTODOXIA]]
* [[http://es.wikipedia.org/wiki/Ortodoxia]]
* [[http://www.wordreference.com/definicion/ortodoxia]]
* Diccionario Larousse Ilustrado (1998)
* Gran Enciclopedia Visual 2000
* Encarta Microsoft World (1997)