Tabla de Contenidos

Ética

Índice: 1.- Conceptos y definiciones. 2.- Diferencias entre ética y moral. 3.- Relaciones entre la Ética y el Derecho. A) Diferencias. B) El Derecho como instrumento de la Ética.C) Ética y Derecho según las posturas positivistas y humanistas. 4.- Ética y Filosofía.

1.- Conceptos y definiciones

Según la Real Academia Española, ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός. Asignándole varios significados: Perteneciente o relativo a la ética. Recto, conforme a la moral. Persona que estudia o enseña moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Según Meter Singer una cuestión ética es pertinente si se trata de un tema que cualquier persona racional debe afrontar, pero una conducta éticamente indefendible no siempre es irracional. Meter Singer. Ética práctica. Editado por la Universidad de Cambridge.

Hay opiniones como la de Pablo de Lora en el libro “Justicia para los animales: La ética más allá de la humanidad”, publicado en Alianza Editorial, S.A., que dicen que la ética es un asunto estrictamente humano, pero su dominio no excluye a los animales, que no disponen del sentido de la justicia. Nuestro comportamiento con ellos no es por tanto moralmente irrelevante en la medida en que se vean afectados por nuestras acciones. No tenerlos en cuenta meramente porque no pertenecen a nuestra especie es una forma de discriminación injustificada cuya eliminación tendría un impacto extraordinario sobre las que han sido y siguen siendo nuestras actitudes y prácticas con el reino animal.

Yo definiría la conducta ética como la forma de comportamiento humano ajustado a las normas sociales de aceptación generalizada por un grupo e imperantes en un momento del tiempo. Ese comportamiento se caracteriza por el respeto de los derechos de los demás en sus múltiples manifestaciones, como el derecho a la libertad de expresión, opinión, conciencia, a lo que le permite vivir con dignidad al ser humano, etc. No sería ético hoy en nuestra sociedad occidental, el comportamiento del abogado que engaña a su cliente para obtener un mayor beneficio, o el de aquel que se aprovecha de la ignorancia o del estado de necesidad de su cliente.

2.- Diferencias entre ética y moral.

Aunque etimológicamente significan lo mismo, la diferencia entre ellas estriba en que la Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral, las normas que nos vienen del exterior, es decir, de la sociedad. La existencia de normas morales siempre han afectado a las personas, porque la sociedad ha establecido unos principios o normas con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta de los individuos. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

3.- Relaciones entre la Ética y el Derecho.

A) Diferencias Aunque tanto la Ética como el Derecho son un conjunto de normas que rigen la conducta humana, se diferencian:

1º) Las normas éticas se las da cada individuo y las del derecho, provienen de una autoridad diferente al individuo.

2º) Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

3º) Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

4º) Las normas de la Ética no son imperativas y generalmente no conllevan un castigo si no se cumplen, las del Derecho generalmente son imperativas, aunque también hay alguna dispositiva. http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

B) El Derecho como instrumento de la Ética. El Derecho es mal concebido con mucha frecuencia como simplemente el brazo armado de la Ética, como un sistema de prohibiciones basado en los imperativos morales a fin de que la sociedad se comporte en forma correcta. Por eso, cuando la creatividad del hombre parece orientarse hacia caminos que pueden ser destructivos, cuando la investigación científica parece salirse de los límites morales, mucha gente se vuelve hacia el Derecho a fin de que colabore con su fuerza coercitiva en poner barreras a esas conductas que se consideran peligrosas e inmorales. http://macareo.pucp.edu.pe/ftrazeg/aafaf.htm

C) Ética y Derecho según las posturas positivistas y humanistas. Los positivistas consideran que no hay que relacionar normas éticas con normas jurídicas, porque los únicos elementos que definen el derecho en una teoría positivista, son la autoridad de donde proceden las normas y la efectividad social de las mismas siendo el neoliberalismo económico un aliado inestimable del positivismo jurídico. Frente a esta concepción, la tesis humanitaria sostiene que hay una relación necesaria entre ética y derecho, considerando que sin principios éticos no hay justicia y, por tanto, tampoco un sistema jurídico. http://blog.pucp.edu.pe/item/1176

4.- Ética y Filosofía.

La Filosofía contiene y fundamenta a la ética y lo interesante del carácter filosófico de la ética, es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana. Estudiar ética es filosofar sobre los actos humanos, investigando lo más íntimo de la conducta del hombre, es decir, tratando de encontrar la razón de sus conductas.http://marcanojaj.blogspot.com/2007/12/la-tica-y-filosofa-en-la-gestin-de.html

La distinción entre ética del derecho y filosofía social pone de manifiesto que mientras la ética es una ciencia eminentemente práctica, la filosofía es un ciencia especulativa, la ética valora los contenidos de bien que se dan en una relación, mientras que la filosofía social indaga las condiciones de verdad en que se establece la relación. http://www.papelesparaelprogreso.com/numero28/2801.html

Ángel F. Martínez Marín