Derecho Humano En La Globalizacion
Content Ⅰ-Introducción Ⅱ-Concepto Ⅲ-la protección de la legislación nacional Ⅳ-La protección del derecho internacional de los derechos humanos ⅰ-La Carta Internacional de los Derechos Humanos ⅱ-Tratados internacionales de derechos humanos ⅲ-Protección regional e Instituciones 1.Sistema Africano 2.Sistema Interamericano 3.Sistema Europeo V -conclusión Bibliografía
Ⅰ-Introducción Así como el derecho nacional en época de la colonia, los derechos humanos es también la piedra angular de la globalización porque la globalización es la misión de todos los seres humanos. desarrollo y mejora de los derechos humanos es el propósito de la globalización, no su planteamiento. Ⅱ-Concepto Los derechos humanos son “comúnmente se entiende como derechos fundamentales e inalienables a la que una persona es de por sí tienen derecho simplemente porque él o ella es un ser humano” Los derechos humanos se concibe como universal (aplicable en todas partes) e igualitaria (la misma para todos). Estos derechos pueden existir como derechos naturales, o como los derechos legales, tanto en la legislación nacional e internacional. La globalización se refiere a las relaciones cada vez más global de la cultura, la gente y la actividad económica. Muy a menudo, se refiere a la economía: la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de barreras al comercio internacional, tales como aranceles, cuotas de exportación y las cuotas de importación. El término también puede referirse a la circulación transnacional de ideas, idiomas y cultura popular Estos dos conceptos surgieron en épocas diferentes, pero tienen que ser establecer cierta conexión en la edad moderna. En el proceso de globalización pasado (colonización), los derechos humanos no es una cuestión, sin embargo, ahora es un problema grave y va a decidir la globalización para tener éxito o no.Por lo tanto, debemos tratar seriamente este problema, ya que decide el futuro de nuestro mundo. En el contexto de la globalización, la protección jurídica de los derechos humanos se basan en la legislación nacional y el derecho internacional. Ⅲ-la protección de la legislación nacional la protección de la legislación nacional de los derechos humanos está regulado principalmente por la Constitución, derecho penal y derecho administrativo. Por ejemplo, la Constitución china en su prólogo se establece que el Estado debe proteger y promover el desarrollo de los derechos humanos. La Constitución española de 1978 tampien establece a proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos. Ⅳ-La protección del derecho internacional de los derechos humanos El derecho internacional de los derechos humanos se refiere al cuerpo del derecho internacional para promover y proteger los derechos humanos en los planos internacional, regional y nacional. El derecho internacional de los derechos humanos está estrechamente relacionado, pero distinto del derecho internacional humanitario. En general, la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos puede ocurrir ya sea a nivel nacional, regional o internacional. ⅰ-La Carta Internacional de los Derechos Humanos La Declaración Universal de Derechos Humanos es una declaración de la Asamblea General de de la NU , que no en forma de crear derecho internacional vinculante para los derechos humanos. Muchos expertos legales citan la DUDH como evidencia de derecho internacional consuetudinario, y más ampliamente la DUDH se ha convertido en una referencia de autoridad de los derechos humanos. La DUDH ha servido de base para los instrumentos internacionales ulteriores de derechos humanos de carácter vinculante del derecho internacional de los derechos humanos. ⅱ-Tratados internacionales de derechos humanos Además de la aprobación de los dos Pactos de gran cobertura (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 1966, una serie de otros tratados (proyectos de ley) se han adoptado a nivel internacional. Por lo general son conocidos como los instrumentos de derechos humanos. Algunas de las más significativas son: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (CPCG) (adoptada 1948, entrada en vigor: 1951) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (RSE) (adoptada 1951, entrada en vigor: 1954) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) (adoptada 1965, entrada en vigor: 1969 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (entrada en vigor: 1981) Convención de Naciones Unidas Contra la Tortura (CAT) (adoptada 1984, entrada en vigor: 1987) Convención de Naciones Unidas Contra la Tortura (CAT) (adoptada 1984, entrada en vigor: 1987) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus familiares (ICRMW) (adoptada 1990, entrada en vigor: 2003) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (entrada en vigor: 3 de mayo de 2008) Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (adoptada 2006, entrada en vigor: 2010) ⅲ-Protección regional e Instituciones Los sistemas regionales de derechos humanos internacionales suplementar y complementar la ley de derechos humanos nacionales e internacionales con protección y promoción de los derechos humanos en áreas específicas del mundo. Hay tres principales instrumentos regionales de derechos humanos que han establecido las normas de derechos humanos a nivel regional: 1)La Carta Africana Sobre Derechos de Humanos y los Pueblos de África (1981, en vigor desde 1986). 2) la Convención Americana sobre Derechos Humanos para las Américas (1969, en vigor desde 1978) 3) el Convenio Europeo de Derechos Humanos para Europa (1950, en vigor desde 1953) ⒈Sistema Africano La Unión Africana (UA) es una unión supranacional que consta de cincuenta y tres Estados africanos.Establecido en 2001, el propósito de la UA es ayudar a asegurar la democracia en África, los derechos humanos, y una economía sostenible, sobre todo por poner fin a los conflictos entre los países africanos y la creación de un mercado común efectivo. ⒉Sistema Interamericano La Organización de Estados Americanos (OEA) es una organización internacional, con sede en Washington, DC, Estados Unidos. Sus miembros son treinta y cinco estados independientes de las Américas. ⒊Sistema Europeo El Consejo de Europa, fundada en 1949, es la más antigua organización que trabaja por la integración europea. Es una organización internacional con personalidad jurídica reconocida por el derecho internacional público y tiene estatus de observador ante las Naciones Unidas. V -conclusión Actualmente no hay ningún tribunal internacional para administrar la ley internacional de derechos humanos, sin embargo, cuasi-judiciales que existe en algunos tratados de la NU (por ejemplo, Comité de Derechos Humanos en virtud del Pacto).La aplicación del derecho internacional de los derechos humanos es responsabilidad del Estado-nación, y es la responsabilidad primaria del Estado para hacer realidad los derechos humanos. En la práctica, muchos de los derechos humanos son muy difíciles de hacer cumplir legalmente debido a la falta de consenso sobre la aplicación de ciertos derechos, la falta de legislación nacional pertinente o de los órganos facultados para tomar medidas legales para hacerlos valer. Bibliografía 1.Human rights, A very short introduction p42 – replace this with a better reference later 2.Provost, René (2002). International human rights and humanitarian law. Cambridge, UK: Cambridge University Press. p. 8. ISBN 0-511-04186-1. 3.Bhagwati, Jagdish (2004). In Defense of Globalization. Oxford, New York: Oxford University Press. 4.Sheila L. Croucher. Globalization and Belonging: The Politics of Identity in a Changing World. Rowman & L ittlefield. (2004). p.10